DHD 52XC/RX - MANUAL DE USUARIO 1. CONCEPTOS BÁSICOS ..........4 2. CANAL DE ENTRADA ........... 9 3. SEÑALES DE ENTRADA ..........14 4. PROCESADO DE LA SEÑAL DE ENTRADA. DIFERENTES PANTALLAS DEL TFT ....... 15 4.1 PANTALLA INICIAL DE CANAL ..... 16 4.2 PANTALLA DE ECUALIZACIÓN DE CANAL..
1. CONCEPTOS BÁSICOS La mesa digital 52XC/RX se compone de dos elementos claramente diferenciados: el Core 52-7402 (DSP) + Concentrador 52-7300 + cajas de entradas y salidas la superficie de control: *cajas ubicadas en Control Central Core 7402 + Concentrador 7300 + La superficie de control cajas I/Os En las cajas de I/Os se conectan todas las entradas y salidas de audio y control,...
Página 5
Un pequeño esquema de la conexión de esta consola sería el siguiente: Esta filosofía de funcionamiento nos va a permitir acciones hasta ahora impensables con las mesas analógicas tradicionales como por ejemplo: Colocación de las diferentes entradas en los canales de mesa que queramos. Ahora no hay ningún cable con la señal del “micro 1”...
Página 6
La superficie de control se compone de uno o varios módulos de 4 faders (hasta un máximo de 5 módulos ó 20 faders en el caso del core 7402), uno o varios módulos de control, un TFT para el técnico y otro TFT para productor. Módulo de fader Módulo de control Pantalla táctil...
Página 7
El trabajo cotidiano se desarrolla únicamente con los módulos de faders y de control. La mesa objeto de este manual tiene los siguientes módulos: Consola TFT de productor Manual usuario 52XC/RX...
Página 8
*cajas ubicadas en Control Central Core 7402 + Concentrador 7300 + cajas I/Os Manual usuario 52XC/RX...
2. CANAL DE ENTRADA El canal de entrada es el interfaz básico para controlar la señal de entrada. En este canal se modifican los diferentes parámetros de audio y asignación de la señal de entrada (ganancia de entrada, procesado de audio y envío a los diferentes buses de salida o monitorización de la mesa).
ENCODER 1 DE CANAL Desde este encoder se selecciona qué señal de entrada tenemos en ese canal. En el display que tenemos justo debajo del potenciómetro podremos ver en sus dos líneas superiores el nombre de la entrada actual del canal. Al girar el encoder veremos todas las entradas disponibles.
Página 11
PGM 1 Este botón envía el canal en cuestión al bus de PROGRAMA 1 de la consola. El PROGRAMA 1 es el bus asignado para emisión. Este bus de salida se envía permanentemente al procesador. Cualquier señal con el canal “abierto” (“ON” y fader subido) que esté enviada mediante el botón “PGM1”...
Página 12
DISPLAY DE CANAL En este display de cuatro líneas muestra la siguiente información: Nombre de la señal asignada (Caracteres 1-8) Nombre de la señal asignada (Caracteres 9-16) Estado de los módulos de procesado de canal GAIN, EQ y DYN. Se activan cuando el estado de la ganancia de canal, ecualizador y dinámica es distinta del estado por defecto.
Página 13
Cuando se activa este botón en el canal (amarillo). La señal de entrada se envía al bus de PFL (PreFader Listen).. Manual usuario 52XC/RX...
3. SEÑALES DE ENTRADA Como se ha comentado la ventaja de la 52XC/RX es que puede asignar las entradas físicas a los canales de entrada en el orden que se quiera. Las señales disponibles para enviar a los canales de entrada son las siguientes: Todos estos canales de entrada se pueden asignar a cualquier fader físico siempre que no esté...
4. PROCESADO DE LA SEÑAL DE ENTRADA. DIFERENTES PANTALLAS DEL TFT. En esta sección se van a explicar los diferentes procesos realizados sobre la señal. Los diferentes parámetros de procesado de la señal se controlan y modifican en el módulo de control (52-2010) y en la pantalla TFT de control una vez que previamente se ha seleccionado el canal correspondiente con el botón ACC.
4.1 PANTALLA INICIAL DE CANAL La primera pantalla es la pantalla INICIAL de canal. A esta pantalla se accede al pulsar el ACC del canal. Si se ha accedido a las pantallas de ECUALIZACIÓN o DINÁMICA se volvería a ella con el botón TFT CH INPUT. pantalla inicial de canal En el lado izquierdo de la pantalla tenemos 2 vúmetros: uno corresponde al PGM1 de la consola y el otro al canal que hayamos seleccionado.
Página 17
El indicador de volumen tipo vúmetro. La escala de medida es analógica tipo German PPM. El nivel máximo es de +10dB. En la parte inferior del indicador se muestra la relación de fase de la señal. Con un indicador verde hacia el +1 se indica que la relación de fase de la señal estéreo es correcta.
Página 18
Controles de Panorama/Balance. Controla el panorama en el caso de los canales mono o el balance en el caso de los canales estéreo. En la posición por defecto el potenciómetro amarillo controla los diferentes niveles enviados a L y R de los diferentes buses a los que esta asignado el canal (panorama/balance).
Página 19
En esta vista además tenemos tres botones relacionado con el cambio de etiquetas de los canales. El botón llamado “editar NOMBRE” da acceso a un teclado táctil para poder cambiar el nombre del canal. El botón llamado “mostrar NOMBRE original”, muestra temporalmente el nombre original de dicho canal y el botón “reset (ch) NOMBRE”...
4.2 PANTALLA DE ECUALIZACIÓN DE CANAL La segunda pantalla es la pantalla de EQ de canal. A esta pantalla se accede al pulsar el ACC del canal y la tecla “TFT CH EQ” del módulo de control: En el lado izquierdo de la pantalla tenemos 2 vúmetros: uno corresponde al PGM1 de la consola y el otro al canal que hayamos seleccionado.
Página 21
El indicador de volumen tipo vúmetro. La escala de medida es analógica tipo German PPM. El nivel máximo es de +10dB. En la parte inferior del indicador se muestra la relación de fase de la señal. Con un indicador verde hacia el +1 se indica que la relación de fase de la señal estéreo es correcta.
Página 22
El potenciómetro azul controla el primer corte de ecualización paramétrico EQ1 (graves). Presionando el potenciómetro podemos pasar de un parámetro a otro y girando el potenciómetro actuaremos sobre el parámetro correspondiente. La función por defecto del potenciómetro es el control de ganancia. El rango de valores de estos parámetros es el siguiente: Frecuencia: 20Hz a 20kHz Factor de calidad: 0,3 a 1...
Página 23
El potenciómetro verde controla el cuarto corte de ecualización paramétrico EQ4 (agudos). Presionando el potenciómetro podemos pasar de un parámetro a otro y girando el potenciómetro actuaremos sobre el parámetro correspondiente. La función por defecto del potenciómetro es el control de ganancia. El rango de valores de estos parámetros es el siguiente: Frecuencia: 20Hz a 20kHz Factor de calidad: 0,3 a 1...
4.3 PANTALLA DE COMPRESIÓN DE CANAL La tercera es la pantalla de COMPRESIÓN. Como ya se ha dicho, a esta pantalla se accede al pulsar el ACC del canal y la tecla “TFT CH COMP” del módulo de control: En el lado izquierdo de la pantalla tenemos 2 vúmetros: uno corresponde al PGM1 de la consola y el otro al canal que hayamos seleccionado.
Página 25
El indicador de volumen tipo vúmetro. La escala de medida es analógica tipo German PPM. El nivel máximo es de +10dB. En la parte inferior del indicador se muestra la relación de fase de la señal. Con un indicador verde hacia el +1 se indica que la relación de fase de la señal estéreo es correcta.
Página 26
El rango de valores de estos parámetros es: Umbral ........ -50dB a 10dB Ratio ........5.0: a 1.0: Ganancia: ......0dB a 30dB T. Ataque: ......0.2 a 50 T. Recuperación:....0.05 a 10 Por defecto cada potenciómetro tiene asignado por defecto un parámetro determinado: El potenciómetro azul controla por defecto el parámetro THRESHOLD.
4.4 PANTALLA DE ENVÍOS CLEANFEED o N-1 La cuarta y última pantalla de canal es la pantalla de ENVÍOS CLEANFEED o N-1. Esta pantalla no es una pantalla que tenga que ver con el procesado de la señal, pero sí tiene que ver con el retorno de los canales configurados como N-1.
En esta pantalla encontramos los siguientes botones y funciones de los encoders referentes a los envíos a los buses cleanfeed o N-1: Con los potenciómetros azul y rojo podemos controlar cómo y qué retornamos al bus cleanfeed asociado a la entrada seleccionada. Hay diferentes parámetros que podemos controlar: Gain: controlamos el volumen de salida de la señal enviada a la híbrida o al audio codificador (retorno hacia el oyente).
Página 29
Modo PREP activo: este botón permite que aquellas fuentes definidas como N-1 mientras todavía no están en antena en vez de escuchar el programa al que están asignados puedan escuchar a otras fuentes. Para ello hay que activar este botón en aquellas fuentes que se quiera que se escuchen entre sí.
5. BUSES DE SALIDA La consola 52XC/RX tiene programados diferentes buses de salida en los que se realiza la mezcla de los diferentes canales de entrada. Ya se han visto las diferentes formas de envío de señal de entrada a bus de salida. No obstante, en está...
5.2 PROGRAMA 2 “Bus de programa 2” La activación o desactivación de una entrada a este bus (ON/OFF) se realiza mediante la tecla correspondiente en el fader de canal (marcada como “PGM 2”). También se puede hacer desde el botón que se encuentra en la pantalla inicial del TFT seleccionando previamente el canal (ver apartado 4.1 PANTALLA INICIAL DE CANAL).
5.3 PROGRAMA 3 “Bus de programa 3” La activación o desactivación de una entrada a este bus (ON/OFF) se realiza mediante la tecla correspondiente en el fader de canal (marcada como “PGM 3”). También se puede hacer desde el botón que se encuentra en la pantalla inicial del TFT seleccionando previamente el canal (ver apartado 4.1 PANTALLA INICIAL DE CANAL).
5.4 PROGRAMA 4 “Bus de programa 4” La activación o desactivación de una entrada a este bus (ON/OFF) se realiza mediante la tecla correspondiente en el fader de canal (marcada como “PGM 4”). También se puede hacer desde el botón que se encuentra en la pantalla inicial del TFT seleccionando previamente el canal (ver apartado 4.1 PANTALLA INICIAL DE CANAL).
5.5 BUSES CLEANFEED ó N-1 En esta configuración la mesa de mezclas DHD 52XC/RX tiene 8 buses cleanfeed, 5 configurados como estéreo y 3 buses mono. Dichos buses están asociados a diferentes tipos de audiocodificadores: híbridas, PNETs, BARIX, líneas ISDN y líneas de EVENTOS.
Página 35
Ejemplo 1: En este caso, la persona al otro lado del teléfono no escucha nada, ya que “rdsi1” no está enrutado ni a “PGM1” ni a “PGM2”. LA PERSONA AL OTRO LADO DEL TELÉFONO NO OYE NADA Manual usuario 52XC/RX...
Página 36
Ejemplo 2: En este caso, la persona al otro lado del teléfono oye todo lo que está enviado a “PGM2” excepto él mismo, es decir, escucha en este caso la señal del “CD 1”. LA PERSONA AL OTRO LADO DEL TELÉFONO OYE PGM2 (el CD1) Manual usuario 52XC/RX...
Página 37
Ejemplo 3: En este caso, la persona al otro lado del teléfono oye todo lo que está enviado a “PGM1” excepto él mismo, es decir, escucha en este caso la señal del “MIC 1” y “MIC 2”. LA PERSONA AL OTRO LADO DEL TELÉFONO OYE PGM1 (la suma del MIC 1 y el MIC 2)
Página 38
Ejemplo 4: En este caso, la persona al otro lado del teléfono oye todo lo que esté enviado a “PGM1” excepto él mismo, porque “PGM1” tiene prioridad sobre “PGM2”. Es decir, escucha en este caso la señal del “MIC 1” y “MIC 2”. LA PERSONA AL OTRO LADO DEL TELÉFONO OYE PGM1 (la suma del MIC 1 y...
Página 39
Ejemplo 5: En este caso, se hace N-1 del “rdsi1” sobre PGM1 y se hace el N-1 del “rdsi2” sobre el PGM2. Con esto, “rdsi1” escucha la señal de la suma MIC1 y del MIC2 y “rdsi2” escucha la señal del CD1. LA PERSONA AL OTRO LADO DEL “rdsi1”...
Página 40
Ejemplo 6: En este caso, se hace el N-1 de “rdsi1” y “rdsi2” sobre “PGM1” (tiene prioridad sobre “PGM2”), con lo que “rdsi1” escucha las señales del “MIC1”, “MIC2” y “rdsi2” mientras que “rdsi2” escucha las señales de del “MIC1”, “MIC2” y “rdsi1”. LA PERSONA AL OTRO LADO DEL “rdsi1”...
Página 41
Otra de las funciones posibles es controlar la señal que se envía como retorno (“envío alternativo”) a la fuente N-1. Por defecto, se envía la señal N-1 realizada sobre un bus de programa pero se puede enviar otro bus de la mesa que podremos seleccionar. Una vez seleccionado el bus que queremos enviar, activaremos este “envío alternativo”...
Página 42
Supongamos que por alguna razón queremos que la persona al otro lado del teléfono escuche sólo la señal de “MIC 1” y “MIC 2” y no escuche la señal de “CD 1”, pero no podemos quitar ninguna señal de PGM1 porque necesitamos emitir esa mezcla. Para ello tendremos que hacer otra mezcla con las señales “MIC 1”...
Página 43
Con el potenciómetro rojo actuando sobre el parámetro “Src. Sel“ elegiremos el bus de “PGM3. Dicha selección también podemos realizar pulsando la tecla “ -- envío alternativ. N-1” del módulo de control: Dicha tecla habilita el encoder 1 de todos los canales N-1 y con él podremos seleccionar la señal alternativa que queramos.
Página 44
Existe un “modo preparación” de forma que podemos poner en este modo los canales de entrada que queramos y, las salidas configuradas como N-1, en vez de escuchar el PGM al que estén asignadas, escucharán las señales que estén en este “modo preparación”...
Página 45
Ejemplo 9: En este ejemplo, tenemos dos lineas N-1 (“rdsi1” y “rdsi2”) que ponemos en modo preparación. De esta forma, ambas líneas dejan de escuchar PGM y pueden escucharse entre ellas y hablar, incluso antes de salir a antena. Cada una de las líneas no se oye a ella misma.
Página 46
Ejemplo 10: En este ejemplo, ponemos en modo preparación los canales de entrada “rdsi1”, “MIC PPAL” y “MIX MICS”, por lo que la persona al oro lado del teléfono escuchará la suma de las señales “MIC PPAL” y “MIX MICS”, pero además y debido a la configuración de esta mesa, tanto el presentador como los invitados también escucharán a la persona que está...
6. PANTALLA PRINCIPAL DEL TFT Y PANTALLA DE GRABACIONES 6.1 PANTALLA PRINCIPAL DEL TFT La pantalla principal o MÁSTER del TFT es la siguiente: En ella podemos encontrar una serie de vúmetros con indicador de fase, los cuales muestran (de izquierda a derecha) las siguientes señales: El vúmetro PGM1 (izquierda) muestra el nivel del Programa 1 de la mesa (este PGM es el que generalmente se asocia a emisión).
Página 48
El vúmetro SEL.VU (derecha/inferior-izquierda) muestra el nivel de entrada de la señal que seleccionemos en la LISTA DEL VÚMETRO pulsando la tecla “LISTA VÚMETRO” del módulo de control y seleccionando la señal mediante el encoder CONTROL: El vúmetro PFL (derecha/superior-derecha) muestra el nivel del bus PFL. En la misma pantalla encontramos el indicador luminoso PFL ON el cual se ilumina en amarillo cuando hay algún PFL activado en algún canal de mesa.
Página 49
En esta pantalla también encontramos un cronómetro con los botones START, STOP y RESET: También tenemos esta pantalla reloj analógico formato hora:minutos:segundos y con información de día, mes y año: También tenemos el botón “RESET NOMBRES” el cual resetea TODOS los nombres de todos los canales a los que hayamos cambiado la etiqueta, tal y como se ha descrito en las pantallas de canal.
6.2 PANTALLA DE GRABACIONES Es posible seleccionar la fuente de grabación para los diferentes grabadores. En este caso los dispositivos grabares son la tarjeta DALET 3 y un grabador de tarjeta SD. Para ello se ha creado una pantalla en el TFT a la que se accede sin tener pulsado ningún ACC de canal y pulsando el botón “GRABACIONES”...
7. MÓDULO DE PRODUCTOR Esta mesa además de la superficie de control que maneja el técnico, también tiene un TFT para el productor con el que, básicamente, la persona encargada podrá escuchar cada una de las líneas telefónicas y hablar con ellas, así como seleccionar lo que quiere escuchar y hablar con el técnico, presentadores y/o invitados.
Página 52
TALK CONDUC. 2: mientras el productor mantenga pulsado dicho botón, el productor podrá hablar a los auriculares del conductor 2. TALK INVITADOS: mientras el productor mantenga pulsado dicho botón, el productor podrá hablar a los auriculares de los invitados. TALK ESTUDIO: mientras el productor mantenga pulsado dicho botón, el productor podrá...
Por último, en la pantalla principal del productor, podemos encontrar un botón llamado “TALK/PFL N-1”: Dicho botón nos muestra la pantalla para gestión de las líneas N-1 del productor que veremos a continuación. 7.2 PANTALLA PARA GESTIÓN DE LAS LÍNEAS N-1 DEL PRODUCTOR La pantalla para gestión de las líneas N-1 del productor es la siguiente: El productor podrá...
Página 54
El productor podrá hablar con cada una de las líneas manteniendo pulsada la tecla TALK correspondiente y hablando por el micrófono de productor. NOTA: el micro de productor es también una entrada en la superficie de control del técnico, por lo que el técnico controla todos los parámetros de dicho micro (ganancia, ecualización, compresión, etc).
Una vez analizadas las entradas y las salidas se pasará a considerar otro aspecto fundamental de la mesa de mezclas, la sección de monitorado. En esta configuración la mesa DHD 52XC/RX tiene varios buses de monitorado. - Monitor de control, controla los cascos y los altavoces del técnico situado en el control del estudio.
Página 56
Las opciones disponibles son: PGM1 de la mesa PGM2 de la mesa AIRE que es una entrada de la mesa LISTA, ésta es una señal seleccionable por el usuario. Para saber que señal se está escuchando cuando se selecciona la opción lista se utiliza el botón “LISTA CTRL”...
Página 57
Todo esto se aplica tanto a los monitores de control como a los cascos de control. Además cuando algún presentador de locutorio pulse el botón de LLAMADA, además de llegar las órdenes al altavoz de PFL, lo escucharemos también en los auriculares de control.
8.2. MONITORES DEL LOCUTORIO El monitorado del estudio o locutorio gestiona los altavoces ubicados en el locutorio y los cascos de los presentadores y de los invitados. Manual usuario 52XC/RX...
Página 59
Con los botones de selección de señal se determina que fuente de sonido se envía a los altavoces de locutorio y a los cascos del presentador y a los cascos de los invitados (1). Las opciones disponibles son: PGM1 de la mesa PGM2 de la mesa AIRE que es una entrada de la mesa LISTA, ésta es una señal seleccionable por el usuario.
Página 60
Los potenciómetros ENCODER 1 y ENCODER 2 (4) controlan, respectivamente, el volumen de los cascos de presentador 1 y de los cascos de presentador 2. Al pulsar el botón NIVEL ESTUDIO (4) en el potenciómetro/display ENCODER 1 se controla el nivel master de los altavoces ubicados en el locutorio. Al pulsar el botón NIVEL INVITAD (4) en el potenciómetro/display ENCODER 2 se controla el nivel master de los auriculares de los invitados.
Página 61
Además, cabe la posibilidad de generar una llamada desde cada uno de los puestos de los presentadores al técnico de control. Con este GPI generado en el locutorio se asigna la señal de micrófono del presentador correspondiente tanto al PFL como a los auriculares del técnico de control.
8.3. PFL El bus de PFL es un bus de monitorado especial para poder monitorizar señales de entrada antes de enviarlas a los buses de mezcla. La asignación a PFL de un canal se realiza desde el botón PFL de cada canal. La señal enviada al bus PFL se envía automáticamente al altavoz de PFL.
Existe un modo de envío especial situado en el módulo de control (1): “PFL A HP CTRL” envía la señal de PFL a los auriculares del control. Existe otro modo especial que ya hemos visto. Cuando alguno de los presentadores pulsa el botón de “llamada”...
TONOS 9.1 GESTIÓN DE MEMORIA DEL SISTEMA La mesa digital DHD 52XC/RX permite almacenar diferentes parámetros de usuario adaptados a sus necesidades y funcionamiento diario. Se puede realizar el guardado y la posterior carga de datos a dos niveles. El primer nivel es el SETUP o SNAPSHOT de datos de la mesa.
Página 65
SETUPS O SNAPSHOTS DE CONSOLA La consola dispone de 21 setups de usuario (el setup 0 o default y 20 setups de usuario). Los SETUPS almacenan todos los parámetros de la consola (asignación de entradas a faders de canal, enrutamiento de los canales, ecualizaciones, etc.), es decir, es como si hiciéramos una “foto”...
- Guardar un SETUP Para guardar un setup de usuario, situar la mesa con todos los controles en la posición deseada, y desde la pantalla SNAPSHOTS, seleccionar el SNAP donde se quiera guardar y pulsar el botón SAVE en el propio TFT. No es posible guardar el SETUP 0 mediante este método.
9.2 GENERADOR DE TONOS El generador de tonos es una útil herramienta para comprobar niveles en equipos de grabación, generar señales de control o comprobar envíos de señal. La mesa 52XC/RX genera un tono puro de 1 kHz a +4dBu analógicos (-14dBFS digitales).
Página 68
ASPA, Agrupación de Servicios y Productos de Audio Dpto. de Ingeniería Madrid, 17 de Diciembre de 2013 Manual usuario 52XC/RX...