ARGENSPRAY adiabatic EC3000 Manual De Empleo Y Mantenimiento página 17

Tabla de contenido

Publicidad

Cuando las pinturas no están preparadas para su empleo es necesario diluirlas, por regla general se deben seguir las indicaciones
del fabricante, con adiabatic podemos aumentar el porcentaje de disolvente en caso de que el clima sea muy caluroso y seco y el
secado de la pintura se produzca excesivamente rápido por efecto del aire caliente.
Recuerde siempre que si la pintura está :
-Insuficientemente diluida: resulta un acabado grueso (mala nivelación y/o pulverización) y velocidad menor
-Demasiado diluida: hay posibilidad de niebla, cobertura muy pobre y riesgo de chorreadura
La mezcla de pintura y disolvente, da una viscosidad determinada. Si se ha respetado el porcentaje de dilución el operario
obtendrá una buena viscosidad, que puede ser controlado con el viscosímetro Copa Ford Nro.4 de .adiabatic
Para utilizar el viscosímetro hay que tomarlo entre el pulgar y el índice y tapar el orificio inferior con el anular. Llenar el vaso hasta que
se desborde. Cronometrar el tiempo que tarda en salir toda la pintura a partir del momento que se retire el dedo hasta que el hilo de
pintura sea reemplazado por una gota. El tiempo medido representa la viscosidad. (Por ej.: El reloj indicó 15 segundos , entonces se
dice que esa pintura tiene una viscosidad de 15 segundos) El siguiente cuadro representa algunos ejemplos de viscosidades medias
(indicamos pinturas clásicas y viscosidades solo a titulo indicativo puesto que las mismas pueden variar según el estilo de trabajo del
operador (distancia y velocidad). Tener en cuenta que también la temperatura ambiente es un factor que influye en la viscosidad de la
siguiente forma: A menor temperatura mayor viscosidad y viceversa, por lo que la cantidad de diluyente a incorporar no será la misma
en invierno que en verano.
TIPO DE PINTURA
Lacas para carrocerías (acrílico, poliuretano )
Barniz sintético (o poliuretánicos)
Lacas sintéticas,(para pinturas de máquinas)
Esmaltes sinteticos
Fondos (cromatos de zinc y derivado s)
Fondos espesos (hierro, zinc, epoxis)
Bituminosos y derivados
Martillados.
Latex acrílicos y/o vinilicos
Pinturas multicolores
Habiendo elegido la pintura, se deben hacer las regulaciones necesarias en función de la terminación deseada. Recordemos que
partimos del principio ya visto de que el volumen de aire y la presión son constantes. Las regulaciones tendrán en cuenta por lo
tanto:
El diámetro del pico de pintura
La posición de la aguja
La boquilla de aire
Picos de pintura:
Cada pistola es entregada con 3 picos de diámetros diferentes. Cuanto más grande sea el diámetro del pico, éste dejará pasar mayor
cantidad de pintura. Como el aire del turbo-compresor es constante, si se modifica el paso de pintura se modificará en consecuencia
la relación aire-pintura y por lo tanto se modificará los resultados de la pulverización y el acabado quedará a consideración del
usuario puesto que en algunos casos se requerirá acabados lisos, en otros mate, y en otros rugoso para disimular defectos propios
de la superficie a pintar.
El siguiente cuadro da sólo una idea aproximada para la posible elección de los picos en relación con una idea de la viscosidad.
Ø 0.75 mm: Para trabajos especiales muy delicados, muy precisos y a una viscosidad hasta 15/17 segundos de Copa Ford Nro.. 4
Ø 1.0 mm
Para pinturas nitro, sintética, poliuretano o viscosidadades entre 16 y 18 segundos de Copa Ford Nro.. 4
Ø 1.5 mm Para todas las pinturas entre 20 y 25 segundos. Necesidad de rendimientos elevados. (A mayor viscosidad menor
rendimiento.)
Ø 2.0 mm Pinturas entre 24 y 32 segundos. Necesidad de gran rendimiento, proyección de anticorrosivos.
PREPARACIÓN DE LA PINTURA
VISCOSIDAD EN
COPA FORD N. 4
NO SE DILUYEN
REGULACIONES Y USOS EN FUNCIÓN DE LA PINTURA Y TERMINACIÓN
La presión sobre la pintura (en el caso de equipos con deposito intermedio)
La viscosidad
Para pinturas plásticas
17/20
17/18
25/27
20/25
20/22
30/35
35/45
28/35
28/35
17

Publicidad

Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido