COQPIT Karbones Manual De Instrucciones Y Normas De Seguridad página 24

Tabla de contenido

Publicidad

«Hay otros factores que tampoco son compatibles con la práctica del sub-
marinismo,
como
una
úlcera
gastroduodenal,
un
desprendimiento
de
retina,
un glaucoma, una hipertrofia del bazo (esplenomegalia) o un embarazo.»
En el anexo encontrarás un documento de la Federación Francesa de Estudios y Deportes
Submarinos (FFESSM) que enumera de manera más exhaustiva las contraindicaciones.
Evita coger un avión o realizar senderismo en altura el mismo día que vayas a bucear.
Durante toda la inmersión, tienes que adoptar una respiración continua y comprobar
con frecuencia el manómetro.
No utilices tapones para los oídos, ya que estos impiden que se equilibre la presión.
No bucees si no te sientes bien o no tienes ganas. Hidrátate antes y después de la inmersión
(para evitar que las mucosas se sequen a causa del aire fresco y seco).
El descenso
El descenso (aunque sea a poca profundidad) conlleva un aumento de la presión circun-
dante.
Para mantener el mismo nivel de presión entre ti y tu entorno, tienes que realizar la maniobra
de Valsalva.
Este proceso consiste en soplar (lentamente) mientras te tapas la nariz con la boca cerrada.
Al realizar esta maniobra evitarás el principal riesgo relacionado con el descenso: el baro-
traumatismo, cuyos efectos se aprecian sobre todo en los tímpanos y los senos.
Si no consigues realizar esta maniobra correctamente, no desciendas más y sube len-
tamente a la superficie.
El ascenso
Durante el ascenso, efectúa la maniobra de Toynbee, tapándote simplemente la nariz pero,
esta vez, tragando (tu saliva).
La sobrepresión pulmonar es uno de los accidentes de buceo más graves. Se produce
cuando el buceador deja de respirar durante un ascenso.
Para evitarlo, solo tienes que adoptar una respiración suave y continua.
La velocidad de ascenso del buceador no debe ser superior a la de las pequeñas bur-
bujas de aire.
«En el caso de los usuarios experimentados y titulados de un club acreditado, el ascenso desde
una profundidad considerable puede requerir una descompresión, que dependerá del tiempo de
inmersión y de la profundidad alcanzada.»
La finalidad es eliminar el nitrógeno acumulado en tu cuerpo, ya que si subes demasiado
rápido, el nitrógeno no se eliminará.
Peor aún, las burbujas de gas presentes en la sangre podrían bloquear los vasos sanguíneos,
entrañando sobre todo un riesgo de parálisis o de trombosis.
En caso de dolor o de molestia durante el ascenso o el descenso, interrumpe de inmediato
tu avance.
Sube lenta y progresivamente a la superficie controlando la presión de tu botella y tu
respiración.
24

Publicidad

Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido