vía que está fallando, se pueden intercambiar componentes, salvo de los circuitos que son
comunes a todas las vías como pueden ser la fuente de alimentación, ó el circuito de retardo
al arranque.
Antes de empezar a realizar cambios en un aparato, realice ántes un minucioso
examen visual (resistencias requemadas, potenciómetros con una pista rota, etc.) . Éste exa-
men muchas veces nos da la clave para empezar a buscar el problema, ahorrándonos
tiempo y esfuerzos innecesarios.
Tenga en cuenta cuando desuelde un elemento de la placa base, que es una placa
de circuito impreso de doble cara, por lo que las isletas (PADs) de los componentes van
unidos de una cara á otra mediante unos tubitos de metal (VIAs), por lo que no se puede
hacer mucha fuerza por si arrancamos el tubito de metal de la isleta. Esto es importante sobre
todo en componentes que tienen muchas patas (circuitos integrados, conectores, etc.), para
los que se recomienda disponer de una buena estación desoldadora.
A continuación se detallan una serie de averias, para que el personal técnico cualifica-
do pueda intentar repararlas:
1) Si se produce una rotura del fusible por un transitorio de red, sustitúyalo (tenga en
cuenta de sustituirlo por el correcto para la tensión de red a la que está trabajando. Para más
información revise el apartado cambio de fusible, situado en la página 7 de éste manual). Si
se vuelve a romper, revise las protecciones de sobretension situados en el cambiador de
tensión. Si están rotos, sustituirlos por equivalentes (VARISTOR de 130 vóltios).
2) Si falla la alimentación, el aparato permanecerá en estado general de MUTE. En este
caso hay que revisar el puente rectificador (D64), los condensadores de filtraje (C111, C112, C120
y C121) y los reguladores (U44 y U51). Tenga en cuenta que si la unidad ha estado encendida,
los radiadores asociados a los reguladores pueden estar calientes, con el consiguiente
peligro de quemaduras.
Una vez sustituido el elemento dañado, hay que verificar que ningún elemento se
sobrecalienta en la placa base, ya que puede ser el que causara la rotura en la alimentación.
3) Los potenciómetros tienen una vida media, se pueden ensuciar y producir ruido al
moverlos. Es importante que no utilice sprays limpiadores sobre los potenciómetros, ya que
acortan la vida media de éstos, para limpiarlos utilice aire comprimido.
Para sustituir un potenciómetro, hay que quitar la tapa de arriba y la de abajo del divi-
sor de frecuencias (tenga cuidado con la tapa de abajo, ya que en ella va sujeto el transfor-
mador toroidal), el frontal y el subfrontal. Para quitar el frontal, extraiga los cuatro tornillos
visibles, y una tuerca detrás del subfrontal (tenga cuidado con ésta tuerca ya que no se ve a
simple vista). El subfrontal va sujeto al chasis por cuatro tornillos situados en los laterales del
chasis, y por los propios potenciómetros. Al volver a introducir el frontal, tenga cuidado con los
LEDs, ya que hay que introducirlos en el frontal y es una operación delicada.
4) Normalmente las reduciones de señal en el divisor vienen dadas por tres motivos:
los potenciómetros de LEVEL, el circuito de desbalanceo y el de balanceo electrónico. En los
circuitos de desbalanceo y de balanceo electrónico, normalmente la redución de señal que se
produce es de 6 dBv (la mitad de la señal). Los potenciómetros de LEVEL pueden dar lugar a
reduciones ó aumentos de señal, así como a señales bamboleantes.
36