Manual de usuario
9.3 Glosario de ventilación mecánica
A continuación, se presentan los parámetros contenidos en las diferentes modalidades de
ventilación.
Vt
Volumen tidal
Frecuencia
Fr
respiratoria
P insp
Presión inspiratoria
Trigger
Pausa insp
Pausa inspiratoria
Fracción inspiratoria
FiO2
de oxígeno
Apnea
respiración
Relación inspiración-
I:E
Presión positiva al
PEEP
final de la espiración
P soporte
Presión soporte
Presión positiva
EPAP
espiratoria en la vía
Cantidad de aire que entra a la vía aérea en una inspiración normal. El
volumen tidal (Vt) inicial puede calcularse a partir del peso predicho.
El intervalo a programar oscila entre 8-10 ml/Kg en un paciente sin
patología pulmonar o 4-6 ml/Kg en un paciente con SIRA, según los
requerimientos metabólicos y la mecánica pulmonar.
Número de respiraciones en un minuto. Debido a que la frecuencia
por volumen corriente son determinantes del volumen minuto y del
nivel de CO2, esta variable podrá ser ajustada de acuerdo al nivel de
pCO2 que tenemos como objetivo.
Presión programada y constante necesaria para generar un flujo de
gas a través de la vía aérea.
Nivel en el cual el esfuerzo del paciente es detectado por el ventilador
Disparo
para ser asistido. Puede ser programado por presión o por flujo.
Tiempo programado para mantener la válvula espiratoria cerrada.
Durante este paso el flujo inspiratorio es nulo, lo que permite una
distribución más homogénea.
Concentración o proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado.
Tiempo transcurrido en espera de producirse un intento de respiración
Cese de la
autónoma por parte del paciente.
Fracción de tiempo que se dedica a la inspiración y la espiración en
cada ciclo respiratorio. Habitualmente se utiliza una relación I:E=1:2
espiración
o I:E=1:3.
Corresponde a la presión que permanece en los alvéolos al final de la
espiración. No existe una PEEP fisiológica, ya que regularmente las
presiones intratorácica son negativas.
Presión que debe aplicarse durante la fase inspiratoria, con el fin de
contrarrestar la resistencia al flujo del circuito respiratorio y del tubo
endotraqueal.
Equivale a lo denominado como PEEP en modalidad CPAP.
aérea
Pag. 68