5.5
Campos de trabajo
Durante el funcionamiento, la potencia del quemador varía entre:
una POTENCIA MÍNIMA: área A;
una POTENCIA MÁXIMA: área B (y C para RL 130/M).
Diagramas (Fig. 2):
Eje horizontal
: Potencia del quemador
Eje vertical
: Presión en la cámara de combustión
El punto de trabajo se encuentra trazando una línea vertical
desde la potencia deseada y una horizontal desde la presión
correspondiente en la cámara de combustión. El punto de unión
de las dos rectas es el punto de trabajo que debe permanecer
dentro del área A, para la potencia MÍNIMA, y dentro del área B,
para la potencia MÁXIMA.
Para utilizar también el área C (RL 130/M) es necesario
precalibrar el cabezal de combustión detallado en la pág. 16.
El CAMPO DE TRABAJO se ha calculado
considerando una temperatura ambiente de 20
°C, una presión barométrica de 1000 mbar
(aprox. 100 metros s. n. m.) y con el cabezal de
ATENCIÓN
combustión regulado como se indica en la pág
pág. 18.
5.6
Caldera de prueba
En el acoplamiento quemador-caldera no hay ningún problema
si la caldera tiene la homologación CE y las dimensiones de su
cámara de combustión se aproximan a las indicadas en el gráfico
(Fig. 3).
En cambio, si se debe acoplar el quemador a una caldera no
homologada CE y/o con dimensiones de la cámara de
combustión netamente menores a las indicadas en el diagrama,
consultar los fabricantes.
Los campos de trabajo se han obtenido con calderas de prueba
especiales, según la norma EN 676.
Descripción técnica del quemador
Indicamos en Fig. 3 el diámetro y longitud de la cámara de
combustión de prueba.
Ejemplo:
Potencia 650 Mcal/h (407 kW): diámetro 60 cm - longitud 2 m.
RELACIÓN DE MODULACIÓN
La relación de modulación, obtenida en calderas de prueba
según la norma (EN 267 para gasóleo), es de 4:1 gasóleo.
9
E
D1218
Fig. 2
D497
Fig. 3
20166444