Descargar Imprimir esta página
Chauvin Arnoux C.A 8336 Manual De Instrucciones
Chauvin Arnoux C.A 8336 Manual De Instrucciones

Chauvin Arnoux C.A 8336 Manual De Instrucciones

Analizador de redes eléctricas trifasicas

Publicidad

Enlaces rápidos

ES - Manual de instrucciones
C.A 8336
Analizador de redes eléctricas trifasicas

Publicidad

loading

Resumen de contenidos para Chauvin Arnoux C.A 8336

  • Página 1 ES - Manual de instrucciones C.A 8336 Analizador de redes eléctricas trifasicas...
  • Página 2 Usted acaba de adquirir un analizador de redes eléctricas trifásicas C.A 8336 (Qualistar+) y le agradecemos la confianza que ha depositado en nosotros. Para conseguir las mejores prestaciones de su instrumento: „ lea atentamente este manual de instrucciones, „ respete las precauciones de uso.
  • Página 3 PRECAUCIONES DE USO Este instrumento cumple con la norma de seguridad IEC/EN 61010-2-030 o BS EN 61010-2-030, los cables cumplen con la IEC/ EN 61010-031 o BS EN 61010-031 y los sensores de corriente cumplen con la IEC/EN 61010-2-032 o BS EN 61010-2-032, para tensiones de hasta 600 V en categoría IV o 1.000 V en categoría III.
  • Página 4 ÍNDICE 1. PRIMERA PUESTA EN MARCHA ........5 9. MODO TENDENCIA .............65 1.1. Desembalaje ............5 9.1. Programación e inicio de un registro ....65 1.2. Accesorios .............6 9.2. Configuración del modo tendencia ......65 1.3. Recambios .............6 9.3. Visualización de la lista de registros ....66 1.4.
  • Página 5 Juego de identificadores y anillos para marcar los cables y sensores de corriente según las fases. Ficha de seguridad en varios idiomas. Certificado de verificación. Guía de inicio rápida. Software Power Analyser Transfer (PAT2) en CD-ROM. Batería. C.A 8336 con o sin sensor de corriente según el pedido.
  • Página 6 1.2. ACCESORIOS Adaptador (trifásico) 5 A . Adaptador Essailec 5A (trifásico). ® Pinza MN93 Pinza MN93A Pinza PAC93 . Pinza C193 AmpFlex A193 450 mm ® AmpFlex A193 800 mm ® MiniFlex MA193 250 mm ® MiniFlex MA193 350 mm ®...
  • Página 7 120 V ± 10 %, 60 Hz 230 V ± 10 %, 50 Hz Quite la tapa de la toma y conecte el conector jack del adap- C.A 8336 tador de corriente específico al instrumento. Conecte el cable POWER & QUALITY ANALYSER de red al adaptador de corriente y a la red.
  • Página 8 2. PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO 2.1. FUNCIONES El C.A 8336 (Qualistar+) es un analizador de redes trifásicas de visualización gráfica a color y con batería recargable incorporada. Su función es triple. Permite: „ medir valores eficaces, potencias y perturbaciones de las redes de distribución de electricidad.
  • Página 9 2.1.2. FUNCIONES DE VISUALIZACIÓN „ Visualización de las formas de onda (tensiones y corrientes). „ Visualización de las histogramas de frecuencia (tensiones y corrientes). „ Función corriente de inserción: visualización de los parámetros útiles al estudio de un arranque motor. „...
  • Página 10 2.2. VISTA GENERAL Bornes de conexión para la medida (véase § 2.6.1) Pantalla C.A 8336 POWER & QUALITY ANALYSER (véase § 2.4) Teclas de función Conector USB (véase § 2.6.2) (teclas amarillas) (véase § 2.5.1) Tecla volver Conector para el adap- tador de corriente (car- (véase §...
  • Página 11 2.4. PRESENTACIÓN La pantalla TFT gráfica a color retroiluminada 320 x 240 píxeles (1/4 VGA) visualiza los valores de medida asociados a las curvas, los parámetros del equipo, la selección de las curvas, los valores instantáneos de las señales, la selección del tipo de medida. Al poner en funcionamiento el instrumento, se visualiza automáticamente la pantalla Formas de onda.
  • Página 12 Iconos Descripción Iconos Descripción Visualización de los valores promedios y de sus Selección de todos los elementos. extremos. Anula la selección de todos los elementos. Desplazamiento del cursor en el primer caso de valor máximo en tensión de fase. Modo Transitorio. Desplazamiento del cursor en el primer caso de Modo Corriente de inserción.
  • Página 13 2.5.3. LAS TECLAS DE MODO (TECLAS MORADAS) Permiten acceder a los siguientes modos específicos: Representación Función Modo captura de la forma de onda con sus dos submodos: modo transitorio (cortes, parásitos, § 5 etc.) y modo de corriente de inserción (arranque motor). Visualización de las curvas relacionadas con los armónicos: representación de la distorsión §...
  • Página 14 2.6. LOS CONECTORES 2.6.1. BORNES DE CONEXIÓN Situados en la parte superior, estos conectores están distribuidos como se indica a continuación: 4 bornes de entrada de corriente para sensores 5 bornes de entrada de tensión. amperimétricos (pinza MN, pinza C, AmpFlex , pinza ®...
  • Página 15 2.8. EL SOPORTE Un soporte reclinable situado en el dorso del Qualistar+ permite mantener el instrumento en posición inclinada. Soporte reclinable. Batería. Figura 5: soporte y tapa de acceso a la batería 2.9. LAS ABREVIATURAS Prefijos (de las unidades) del Sistema Internacional (S.I) Prefijo Símbolo Factor multiplicativo...
  • Página 16 Significado de los símbolos y abreviaturas utilizados: Símbolo Descripción Símbolo Descripción Componentes alterna y continua. Verdadero valor eficaz (corriente o tensión). Componente alterna sola. Fecha relativa del cursor temporal. Componente continua sola. tan Φ Tangente del desfase de la tensión con respecto a la corriente.
  • Página 17 3. UTILIZACIÓN 3.1. PUESTA EN MARCHA Para poner el instrumento en marcha, pulse el botón . Se enciende al pulsar el botón y se apaga si el adaptador de corriente no está conectado al instrumento. Después de comprobar el software, se visualiza la pantalla de inicio, luego la pantalla informativa donde aparece la versión del software del instrumento así...
  • Página 18 Deberán verificarse o adaptarse a cada medida los siguientes puntos: „ Definir los parámetros de métodos de cálculo (véase § 4.5). „ Seleccionar el sistema de distribución (monofásico a trifásico de 5 hilos) así como el método de conexión (2 vatímetros, 2 elementos ½, estándar) (véase §...
  • Página 19 Para realizar una medida, debe programar como mínimo: „ el método de cálculo (véase § 4.5), „ la conexión (véase § 4.6), „ y los ratios de los sensores (véase § 4.7). Los cables de medida se conectan al circuito a medir de conformidad con los siguientes esquemas. 3.3.1.
  • Página 20 3.3.4. PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN „ Ponga el instrumento en funcionamiento, „ Configure el instrumento en función de las medidas a realizar y del tipo de red correspondiente (véase § 4) „ Conecte los cables y los sensores de corriente al instrumento, „...
  • Página 21 4. CONFIGURACIÓN La tecla Configuración permite configurar el instrumento. Esto es necesario antes de cada nuevo tipo de medida. La configuración se guarda en la memoria, incluso después de apagar el instrumento. 4.1. MENÚ CONFIGURACIÓN Las teclas de navegación (,, , ) permiten navegar en el menú Configuración para configurar el instrumento. El valor que se puede modificar está...
  • Página 22 4.4. VISUALIZACIÓN 4.4.1. BRILLO El menú define el brillo del display. La visualización se presenta como se indica a continuación: Figura 18: el menú Contraste / Brillo Utilice las teclas (, ) para cambiar el brillo. Para volver al menú Configuración, pulse la tecla 4.4.2.
  • Página 23 El modo automático permite ahorrar la batería. El autoapagado de la pantalla de visualización se activa después de cinco minutos sin pulsar las teclas siempre y cuando el instrumento sólo está alimentado por la batería y está registrando y después de diez minutos si no se está...
  • Página 24 4.5.2. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE ENERGÍA El menú Wh define la unidad de visualización de las energías. Figura 21: el menú Selección de la unidad de energía Utilice las teclas de navegación (,) para seleccionar la unidad: „ Wh: vatio-hora. „...
  • Página 25 4.5.4. SELECCIÓN DE LA REFERENCIA DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA DE LAS FASES El menú %f-%r define la referencia de la distorsión armónica de las fases. Figura 23: el menú Selección de la referencia de la distorsión armónica Utilice las teclas de navegación (,, , ) para fijar el valor de la referencia de las distorsiones armónicas: „...
  • Página 26 4.6. CONEXIÓN El menú define la conexión del instrumento según el sistema de distribución. Figura 16: el menú Conexión Se pueden seleccionar varios esquemas eléctricos: Utilice las teclas de navegación (,, , ) para seleccionar una conexión. A cada sistema de distribución corresponde uno o varios tipos de red. Sistema de distribución Monofásico de 2 hilos (L1 y N) Monofásica de 2 hilos con neutro y sin tierra...
  • Página 27 Sistema de distribución Bifásica de 3 hilos con neutro y sin tierra Bifásica de 3 hilos en estrella abierta con neutro y sin tierra Bifásico de 3 hilos (L1, L2 y N) Bifásica de 3 hilos en triángulo “high leg” con neutro y sin tierra Bifásica de 3 hilos en triángulo “high leg”...
  • Página 28 Sistema de distribución Trifásica de 3 hilos en estrella Trifásico de 3 hilos (L1, L2 y L3) Trifásica de 3 hilos en triángulo Indique los 2 sensores de co- Trifásica de 3 hilos en triángulo abierto rriente que se conectarán: los 3 sensores (3A) o únicamente 2 (A1 y A2, o A2 y A3 o A3 y A1).
  • Página 29 Sistema de distribución Trifásico de 4 hilos (L1, L2, L3 Trifásica de 4 hilos con neutro y sin tierra y N) Indique las tensiones que se conectarán: las 3 tensiones (3V) Trifásica de 4 hilos en triángulo “high leg” abierto con o únicamente 2 (V1 y V2, o V2 neutro y sin tierra y V3 o V3 y V1).
  • Página 30 4.7. SENSORES Y RATIOS Observación: No se pueden modificar los ratios cuando el instrumento está registrando, en medición de energía, en búsqueda de transitorio, de alarma y/o de adquisición de corriente de inserción. 4.7.1. SENSORES Y RATIOS Una primera pantalla A define los sensores y ratios de corriente. Visualiza automáticamente los modelos de sensor de corriente detectados por el instrumento.
  • Página 31 Figura 26: la pantalla Ratios de tensión en el menú Sensor Figura 27: la pantalla Ratios de tensión en el menú Sensor y ratios en el caso de un montaje sin neutro y ratios en el caso de un montaje con neutro Utilice las teclas de navegación (,) para seleccionar la configuración de los ratios.
  • Página 32 Utilice las teclas de navegación (,) para seleccionar la configuración de los umbrales. „ 4V o 3U: todos los canales tienen el mismo umbral. „ Pulse la tecla  , luego utilice las teclas , para resaltar el valor del umbral en amarillo. „...
  • Página 33 4.8.3. UMBRALES DE CORRIENTE DEL MODO CORRIENTE DE INSERCIÓN Una tercera pantalla, visualizada pulsando el icono , permite definir los umbrales de corriente de inserción. En efecto, se trata de programar el umbral de activación y el umbral de paro de la captura de corriente de inserción (siendo el umbral de paro el umbral de activación menos la histéresis).
  • Página 34 Para cambiar de página de configuración, pulse la tecla Los valores que se pueden registrar son: Unidad Descripción Urms Tensión de línea eficaz. Tensión de línea continua. Upk+ Valor de cresta máximo de la tensión de línea. Upk- Valor de cresta mínimo de la tensión de línea. Factor de cresta de la tensión de línea.
  • Página 35 Las cuatro últimas líneas conciernen el registro de los armónicos de las magnitudes U, V, A y S. Para cada una de estas magnitudes, se pueden seleccionar los órdenes de armónicos a registrar (entre 0 y 50) y, eventualmente en este rango, solamente los armónicos impares.
  • Página 36 Para definir una alarma, programe los siguientes valores: „ El tipo de alarma. „ El orden armónico (entre 0 y 50), para |S-h|, A-h, U-h y V-h únicamente. „ El objetivo de la alarma: „ 3L: 3 fases controladas individualmente, „...
  • Página 37 4.12. INFORMACIÓN La pantalla visualiza la información relativa al instrumento. Figura 36: el menú Información Para volver al menú Configuración, pulse...
  • Página 38 5. CAPTURA DE FORMA DE ONDA El modo Captura de forma de onda permite visualizar y capturar transitorios y corrientes de inserción. Consta de dos submodos: „ El modo transitorio (véase § 5.1) „ El modo corriente de inserción (véase § 5.2) Figura 37: la pantalla del modo Captura de forma de onda Para seleccionar un submenú, desplace el cursor amarillo hasta él con las teclas ...
  • Página 39 5.1.1. PROGRAMACIÓN E INICIO DE UNA BÚSQUEDA Para programar la búsqueda de transitorios, introduzca la fecha y la hora de inicio, la hora y fecha de fin, el número de transitorios a buscar y luego el nombre de la búsqueda. Para modificar un dato, desplace el cursor amarillo hasta él con las teclas ...
  • Página 40 Para seleccionar una búsqueda de transitorios, desplace el cursor hasta ella con las teclas  y . La búsqueda seleccionada aparecerá en negrita. Luego confirme su selección con la tecla  . Se visualizará entonces en el instrumento los transitorios en forma de lista.
  • Página 41 5.2. MODO CORRIENTE DE INSERCIÓN Estando dentro del modo , el submodo permite capturar una corriente de inserción (formas de onda de las tensiones y corrientes, frecuencia de la red, valores RMS semiperíodo de las tensiones y corrientes con neutro excluido), visualizar la captu- ra así...
  • Página 42 5.2.2. VISUALIZACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CAPTURA Para visualizar las características de la captura, pulse la tecla . Se visualiza la pantalla Características de la captura. Visualización en modo PEAK (véase § 5.2.4). Visualización en modo RMS (véase § 5.2.3). Figura 43: la pantalla Características de la captura Si aparece una duración de captura en rojo, es porque se ha acortado: „...
  • Página 43 5.2.3.2. La pantalla de visualización rms en 3A para una conexión trifásica sin neutro Figura 45: la pantalla de visualización RMS en 3A para una conexión trifásica sin neutro 5.2.3.3. La pantalla de visualización rms en L1 para una conexión trifásica con neutro MÁX.: valor RMS semiperíodo Cursor temporal de la curva.
  • Página 44 5.2.4. VALOR INSTANTÁNEO DE LA CORRIENTE DE INSERCIÓN El modo PEAK permite visualizar las amplitudes y las formas de onda de la captura de la corriente de inserción. El tipo de visualización PEAK de una captura de la corriente de inserción consta de dos representaciones posibles: „...
  • Página 45 5.2.4.3. La pantalla de visualización PEAK en A1 para una conexión trifásica sin neutro En el caso expuesto más abajo el zoom Out es lo bastante fuerte para que la representación sea de tipo “amplitud”. Cursor temporal de la curva. Utilice MAX |PEAK|: valor instantáneo las teclas ...
  • Página 46 6. ARMÓNICO El modo Armónico visualiza la representación de las distorsiones armónicas de la tensión, de la corriente y de la potencia aparente por orden. Permite determinar las corrientes armónicas producidas por cargas no lineales así como analizar los problemas causados por éstos armónicos en función de su orden (calentamiento de los neutros, de los conductores, de los motores, etc.).
  • Página 47 6.1.2. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE LOS ARMÓNICOS DE LA TENSIÓN DE FASE EN L1 Esta información es relativa al Visualización de las 3 fases 3L, de armónico apuntado por el cursor. L1, L2, L3, N o del modo experto V-h03: número del armónico.
  • Página 48 6.2.2. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE LOS ARMÓNICOS DE LA CORRIENTE EN L1 Visualización de las 3 fases 3L, de Esta información es relativa al L1, L2, L3, N o del modo experto armónico apuntado por el cursor. (conexión trifásica únicamente – A-h05: número del armónico.
  • Página 49 6.3.1.1. La pantalla de visualización de la potencia aparente de los armónicos en L1 Esta información es relativa al armónico apuntado por el cursor. Visualización de las 3 fases 3L, de S-h03: número del armónico. L1, L2 o L3. Para seleccionar la % : distorsión armónica con la visualización, pulse las teclas ...
  • Página 50 6.4.2. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE LOS ARMÓNICOS DE LA TENSIÓN DE LÍNEA EN L1 Esta información es relativa al armónico apuntado por el cursor. Uh 03: número del armónico. Visualización de las 3 fases 3L, de % : distorsión armónica con el valor L1, L2 o L3.
  • Página 51 6.5.2. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DEL MODO EXPERTO PARA LA CORRIENTE El submenú A visualiza la influencia de los armónicos de la corriente sobre el calentamiento del neutro o sobre las máquinas giratorias. A r m ó n i c o s q u e i n d u c e n u n a A r m ó...
  • Página 52 7. FORMAS DE ONDA La tecla Formas de onda permite visualizar las curvas de corriente y tensión, así como los valores medidos y calculados a partir de las tensiones y de las corrientes (salvo potencia, energía y armónicos). Es la pantalla que aparece cuando se enciende el instrumento. Visualización de los verdaderos S e l e c c i ó...
  • Página 53 7.1.1. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN RMS EN 3U Esta pantalla visualiza las tres tensiones de línea de un sistema trifásico. Valores instantáneos de las señales Valores eficaces de las tensiones en la posición del cursor. de línea. t: tiempo relativo con respecto al inicio del período.
  • Página 54 7.1.4. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN RMS PARA EL NEUTRO Esta pantalla visualiza la tensión del neutro con respecto a la tierra y a la corriente del neutro. Valor eficaz de la tensión y de la corriente. Valores instantáneos de las señales en la posición del cursor.
  • Página 55 7.2.3. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN THD EN 4A Esta pantalla visualiza las formas de onda de un período de corrientes de fase y las distorsiones armónicas totales. Valores instantáneos de las señales Distorsión armónica para cada en la posición del cursor. curva.
  • Página 56 7.3.3. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN CF EN 4A Esta pantalla visualiza las formas de onda de un período de las corrientes y los factores de cresta. Valores instantáneos de las señales Factor de cresta para cada curva. en la posición del cursor. t: tiempo relativo con respecto al inicio del período.
  • Página 57 7.4.2. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN MÁX.-MÍN. EN 4V Esta pantalla visualiza los valores RMS máximos, mínimos y medios y los valores picos positivos y negativos de las tensiones de fase y del neutro. Columna de los valores relativos al neutro: parámetros RMS, PK+ y PK-. Columnas de los valores relativos a cada curva de tensión (1, 2 y 3).
  • Página 58 7.4.5. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN MÁX.-MÍN. DEL NEUTRO Esta pantalla visualiza los valores RMS y los de las crestas positivas y negativas del neutro con respecto a la tierra. Informaciones idénticas a las de la Columna de los valores relativos a tensión, pero relativas a la corriente.
  • Página 59 7.5.3. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN SIMULTÁNEA EN 4A Esta pantalla visualiza los valores RMS, DC (únicamente si al menos uno de los sensores de corriente puede medir corriente continua), THD, CF, FHL y FK de las corrientes de fase y del neutro. Columna de los valores RMS y (si el sensor de corriente lo permite) DC así...
  • Página 60 7.6. VISUALIZACIÓN DEL DIAGRAMA DE FRESNEL El submenú visualiza la representación vectorial de las componentes fundamentales de las tensiones y corrientes. Da las magnitudes asociadas (módulo y fase de los vectores) así como los porcentajes de desequilibrio inverso de tensión y corriente. Observación: Para permitir la visualización de todos los vectores, los que hubieran tenido un módulo demasiado pequeño para ser representados lo son no obstante pero un asterisco (*) acompaña su nombre.
  • Página 61 7.6.4. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DEL DIAGRAMA DE FRESNEL EN L1 En presencia del neutro, esta pantalla visualiza la representación vectorial de los componentes fundamentales de las tensiones de fase y de las corrientes de una fase. Da las magnitudes asociadas (módulo y fase de los vectores de corriente y de tensión de fase).
  • Página 62 8. MODO ALARMA El modo Alarma detecta los rebasamientos de umbral en cada uno de los siguientes parámetros: Hz, Urms, Vrms, Arms, |Udc|, |Vdc|, |Adc|, |Upk+|, |Vpk+|, |Apk+|, |Upk-|, |Vpk-|, |Apk-|, Ucf, Vcf, Acf, Uthdf, Vthdf, Athdf, Uthdr, Vthdr, Athdr, |P|, |Pdc|, |Q | o N, D, S, |PF|, |cos Φ|, |tan Φ|, PST, PLT, FHL, FK, Vunb, Uunb (para una fuente trifásica sin neutro) Aunb, U-h, V-h, A-h y |S-h| (véase la tabla de las abreviaturas en el §...
  • Página 63 Durante una campaña de alarmas, sólo se puede modificar el campo fecha de fin. El campo se resalta automáticamente en amarillo. 8.3. VISUALIZACIÓN DE LA LISTA DE LAS CAMPAÑAS Para visualizar la lista de las campañas realizadas, pulse la tecla .
  • Página 64 8.5. ELIMINAR UNA CAMPAÑA DE ALARMAS Durante la visualización de la lista de las campañas realizadas (véase figura 86), seleccione la campaña a borrar. Para ello, desplace el cursor hasta ella con las teclas  y . La campaña seleccionada aparecerá en negrita. Pulse luego la tecla .
  • Página 65 9. MODO TENDENCIA El modo Tendencia registra las evoluciones de los parámetros previamente definidos en la pantalla Configuración / Modo tendencia (véase § 4.9). Este modo gestiona hasta 2 Gb de datos. Índice de llenado de la tarjeta de Lista de los registros (véase § 9.3). memoria.
  • Página 66 9.3. VISUALIZACIÓN DE LA LISTA DE REGISTROS El submenú visualiza la lista de los registros realizados. Índice de llenado de la lista de los registros. La parte negra de la barra corresponde a la memoria utilizada. Nombre del registro. Hora de fin del registro. Hora de inicio del registro.
  • Página 67 9.5.2. CURVAS DE TENDENCIA Fecha del cursor. P o s i c i ó n d e l a v e n t a n a d e visualización en el registro. Esta pantalla es una vista parcial de la curva de tendencia. Hay más pantallas antes y después de la parte P ara sel ecci onar el f i lt r o de que se visualiza.
  • Página 68 Curva de los máximos. Valores del cursor (mínimo, medio Curva de la media. y máximo). Curva de los mínimos. Figura 94: Vrms (N) con MIN-AVG-MAX El período de visualización de esta curva es de un minuto. Cada punto de la curva media corresponde a la media aritmética de 60 valores registrados cada segundo.
  • Página 69 Observación: Para las magnitudes (P, Pdc, VAR, S, D, PF, cos Φ y tan Φ) y para una fuente trifásica sin neutro, sólo se representan las magnitudes totales. Figura 97: tan Φ (L1) sin MIN-AVG-MAX para una conexión trifásica con neutro Figura 98: tan Φ...
  • Página 70 Fecha de inicio de la selección. Fecha del cursor (fecha de fin de la selección). Para desplazar el cursor, utilice las teclas  o . Modo cálculo de energía. Al pulsar esta tecla, se puede definir el inicio de la selección. Figura 101: Ph (Σ) sin MIN-AVG-MAX El período de visualización de este histograma es de un minuto.
  • Página 71 Esta curva difiere mucho de la anterior, ya que el modo MIN-AVG-MAX está activado. Cada punto de la curva media corresponde a la media aritmética de 7.200 valores registrados cada segundo. Cada punto de la curva de los máximos corresponde al máximo de los 7.200 valores registrados cada segundo.
  • Página 72 La siguiente tabla indica los tiempos de visualización de la curva en pantalla en función de la anchura de la ventana para un período de registro de un segundo: Tiempo de espera típico Tiempo de espera típico Anchura de la ventana Incremento para la visualización para la visualización...
  • Página 73 10. MODO POTENCIAS Y ENERGÍAS La tecla permite visualizar las medidas relacionadas con las potencias y las energías. Los submenús disponibles dependen del filtro. „ Para las conexiones monofásicas de 2 y 3 hilos y para la conexión bifásica de 2 hilos, sólo está disponible la selección L1. El filtro no se visualiza pero la visualización es igual que para L1.
  • Página 74 10.1.3. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE LAS ENERGÍAS CONSUMIDAS El submenú visualiza los contadores de energía consumida por la carga. Energía activa. Energía continua (únicamente en Efecto reactivo inductivo . caso de conexión de un sensor de corriente continua). Energía reactiva. Efecto reactivo capacitivo Energía deformante.
  • Página 75 Observaciones: Esta pantalla corresponde a la selección “magnitudes no activas descompuestas” en la pestaña VAR del menú Métodos de cálculo del modo Configuración. Si la selección hubiera sido “magnitudes no activas no descompuestas” entonces la indicación D (potencia deformante) hubiera desaparecido y la indicación Q hubiera sido sustituida por N.
  • Página 76 10.3.2. LA PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE LOS CONTADORES DE ENERGÍA TOTALES El submenú Wh… visualiza los contadores de energía. Contadores de energía aportada por Contadores de energía consumida la carga. por la carga. Energía activa total. Energía continua total (únicamente Efecto reactivo inductivo total .
  • Página 77 10.5. DETENER LA MEDICIÓN DE ENERGÍA Para detener la medición de energía, pulse Se visualizan la fecha y la hora de la medición al lado de las del inicio. Figura 119: la pantalla de medición de energía en varh No se detiene la medición definitivamente. Para retomarla, pulse de nuevo la tecla Observación: Si no se está...
  • Página 78 11. MODO FOTOGRAFÍA DE PANTALLA La tecla permite fotografiar hasta 50 pantallas y visualizar las fotografías guardadas. Las pantallas guardadas podrán transferirse luego a un PC mediante la aplicación PAT2 (Power Analyser Transfer). 11.1. FOTOGRAFÍA DE UNA PANTALLA Para fotografiar cualquier pantalla, pulse la tecla durante aproximadamente 3 segundos Cuando se saca una fotografía, el icono del modo activo ( ), situado en la parte superior del display, es sustituido por el icono...
  • Página 79 12. TECLA AYUDA La tecla le informa sobre las funciones de las teclas y los símbolos utilizados por el modo de visualización en curso. Las informaciones se leen como se indica a continuación: Recordatorio del modo utilizado. Ayuda en curso. Lista de las informaciones relativas a las teclas y los iconos.
  • Página 80 Para instalarlo, introduzca el CD de instalación en el lector de CD de su PC y siga las instrucciones que aparecen en pantalla. A continuación, conecte el instrumento al PC mediante el cable USB suministrado y quitando la tapa que protege la toma USB del instrumento. C.A 8336 POWER & QUALITY ANALYSER QUALI...
  • Página 81 14. CARACTERÍSTICAS GENERALES 14.1. CONDICIONES DE ENTORNO Las condiciones relativas a la temperatura ambiente y a la humedad son dadas por el siguiente gráfico: 1 = Rango de referencia. 2 = Rango de uso. 3 = Rango de almacenamiento con batería. 4 = Rango de almacenamiento sin batería.
  • Página 82 14.4. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (CEM) El instrumento es conforme según la norma IEC/EN 61326-1 o BS EN 61326-1. Según la norma EN 55011, el instrumento es con respecto a las emisiones electromagnéticas un instrumento del grupo 1, clase A. Los instrumentos de clase A están destinados a ser utilizados en un entorno industrial. Pueden surgir dificultades potenciales para garantizar la compatibilidad electromagnética en otros entornos debido a las interferencias por conducción y por radiación.
  • Página 83 14.5.5. PANTALLA La pantalla es un LCD de matriz activa (TFT) cuyas características son las siguientes: „ diagonal de 5,7’’ „ resolución de 320 x 240 píxeles (1/4 de VGA) „ color „ brillo mínimo de 210 cd/m² y típico de 300 cd/m² „...
  • Página 84 15. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES 15.1. CONDICIONES DE REFERENCIA Esta tabla indica las condiciones de referencia de las magnitudes a utilizar por defecto en las características dadas en el § 15.3.4. Magnitud de influencia Condiciones de referencia Temperatura ambiente 23 ± 3 °C Porcentaje de humedad (humedad relativa) [45 %;...
  • Página 85 15.3. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS 15.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTRADA DE TENSIÓN Rango de uso: 0 Vrms a 1.000 Vrms AC+DC fase-neutro y neutro-tierra 0 Vrms a 2.000 Vrms AC+DC fase-fase (con la condición de respetar en categoría III los 1.000 Vrms con respecto a la tierra). Impedancia de entrada: 1195 kW (entre fase y neutro y entre neutro y tierra) Sobrecarga admisible:...
  • Página 86 15.3.4. CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO SOLO (SIN SENSOR DE CORRIENTE) Magnitudes relativas a las corrientes y tensiones Rango de medida, relación excluida Resolución de Error máximo (con relación unitaria) Medida visualización intrínseco (con relación unitaria) Mínimo Máximo Frecuencia 40 Hz 70 Hz 10 mHz ±10 mHz 100 mV...
  • Página 87 Rango de medida, relación excluida Resolución de Error máximo (con relación unitaria) Medida visualización intrínseco (con relación unitaria) Mínimo Máximo Pinza J93 3.500 A ±(0,5 % + 1 A) 100 mA ±(0,5 % + 200 mA) A < 1.000 A Pinza C193 1.000 A Pinza PAC93...
  • Página 88 Rango de medida, relación excluida Resolución de Error máximo (con relación unitaria) Medida visualización intrínseco (con relación unitaria) Mínimo Máximo Pinza J93 3.500 A ± (1 % + 1 A) 100 mA A < 1.000 A Pinza C193 1.000 A ±(1 % + 1 A) Pinza PAC93 A ≥...
  • Página 89 Magnitudes relativas a las potencias y energías Rango de medida, relación excluida Resolución de visualización Error máximo (con relación unitaria) Medida (con relación unitaria) intrínseco Mínimo Máximo ±(1 %) cos Φ ≥ 0,8 Flex excluido ® ±(1,5 % + 10 pt) 0,2 ≤...
  • Página 90 (9) Con pinza J93 y para una conexión monofásica 2 hilos (tensión simple). (10) La energía corresponde a más de 190 años de la potencia Pdc máxima (relaciones unitarias). Magnitudes asociadas a las potencias Rango de medida Resolución de Error máximo Medida visualización intrínseco...
  • Página 91 Magnitudes relativas a la descomposición espectral de las señales Rango de medida Resolución de Error máximo Medida visualización intrínseco Mínimo Máximo 0,1 % τ < 1000 % 1500 %f Tasa armónico de tensión (τ ±(2,5 % + 5 ct) 100 %r τ...
  • Página 92 Rango de medida Resolución de Error máximo (con relación unitaria) Medida visualización intrínseco (con relación unitaria) Mínimo Máximo 100 mV V < 1.000 V simple 1.000 V ±(2,5 % + 1 V) Tensión V ≥ 1000 V armónica 100 mV (orden n ≥...
  • Página 93 Rango de medida Resolución de Error máximo (con relación unitaria) Medida visualización intrínseco (con relación unitaria) Mínimo Máximo Pinza J93 3.500 A ±((n x 0,4%) + 1 A) 100 mA A < 1.000 A Pinza C193 1.000 A ±((n x 0,4%) + 1 A) Pinza PAC93 A ≥...
  • Página 94 Rangos de medida después de aplicar las relaciones Rango de medida Medida Mínimo Máximo con relación(es) mínima(s) con relación(es) máximao(s) simple 120 mV 170 GV Tensión RMS y RMS½ compuesta 120 mV 340 GV simple 120 mV 200 GV Tensión Continua (DC) compuesta 120 mV 400 GV...
  • Página 95 15.3.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SENSORES DE CORRIENTE (DESPUÉS DE LINEALIZACIÓN) Los errores de los sensores se compensan por una corrección típica en el interior del instrumento. Esta corrección típica se hace en fase y en amplitud en función del tipo de sensor conectado (automáticamente detectado) y de la ganancia de la cadena de adquisición de corriente solicitada.
  • Página 96 Limitación de los AmpFlex y MiniFlex ® ® Al igual que para todos los sensores de Rogowski, la tensión de salida de los AmpFlex y MiniFlex es proporcional a la frecuencia. ® ® Una corriente elevada a altas frecuencias puede saturar la entrada de corriente de los dispositivos. Para evitar la saturación, debe cumplirse la siguiente condición: n=∞...
  • Página 97 15.4.3. INCERTIDUMBRE DEL RELOJ TIEMPO REAL La incertidumbre del reloj tiempo real es como máximo de 80 ppm (instrumento de 3 años de edad utilizado a una temperatura ambiente de 50 °C). Para un instrumento nuevo utilizado a 25 °C, esta incertidumbre ya sólo es de 30 ppm.
  • Página 98 16. ANEXOS Este párrafo presenta las fórmulas matemáticas utilizadas para calcular los diferentes parámetros. 16.1. FÓRMULAS MATEMÁTICAS 16.1.1. FRECUENCIA DE LA RED Y MUESTREO El muestreo depende de la frecuencia de la red para obtener 256 muestras por período de 40 Hz a 70 Hz. Esta dependencia es indispensable para numerosos cálculos como los de potencia reactiva, de potencia deformante, de factor de potencia fundamental, de desequilibrio, así...
  • Página 99 16.1.2.3. Magnitudes continuas (neutro incluido salvo para Udc – reevaluación cada segundo) Tensión simple continua de la fase (i+1) con i ∈ [0; 3] (i = 3 ∈ tensión neutro-tierra) Tensión compuesta continua de la fase (i+1) con i ∈ [0; 2] Corriente continua de la fase (i+1) con i ∈...
  • Página 100 16.1.2.7. Factores de pico (neutro incluido salvo para Ucf – en un segundo) Factor de pico de la tensión simple de la fase (i+1) con i ∈ [0; 3] (i = 3 ⇔ neutro). Factor de pico de la tensión de línea de la fase (i+1) con i ∈ [0; 2]. Factor de pico de la corriente de la fase (i+1) con i ∈...
  • Página 101 Porcentaje de desequilibrio inverso de las tensiones simples en un sistema de distribución con neutro Observación: Se guardan con el porcentaje de desequilibrio inverso en un registro de tendencia las siguientes magnitudes: Vns = |Vrms-| y Vps = |Vrms+| (respectivamente las normas de las componentes simétricas fundamentales inversa y directa)..
  • Página 102 16.1.3. MODO ARMÓNICO 16.1.3.1. FFT (neutro incluido salvo para Uharm y Uaharm – en 4 períodos consecutivos cada segundo) Son hechos por FFT (16 bits) 1,024 puntos en cuatro períodos con una ventana rectangular (véase IEC 61000-4-7). A partir de las partes reales bk e imaginarias ak, se calculan las distorsiones armónicas para cada orden (j) y para cada fase (i) Vharm[i][j], Uharm[i][j] y Aharm[i][j] con respecto a la fundamental y a los ángulos Vph[i][j], Uph[i][j] y Aph[i][j] con respecto a la fundamental.
  • Página 103 Distorsiones armónicas totales del canal (i+1) con i ∈ [0; 3] (THD-R). El THD con respecto al valor RMS-AC (THD-R) también es llamado factor de distorsión (DF). 16.1.3.3. Factores de pérdidas armónicas (neutro excluido – en 4 períodos consecutivos cada segundo) Factor de pérdidas armónicas de la fase (i+1) con i ∈...
  • Página 104 Sistemas trifásicos con neutro Sistemas trifásicos sin neutro Tasa de secuencia armónica positiva Sistemas trifásicos con neutro Sistemas trifásicos sin neutro 16.1.4. POTENCIA Potencias (neutro excluido – en un segundo) 16.1.4.1. Sistema de distribución con neutro Potencia activa de la fase (i+1) con i ∈ [0; 2]. Potencia continua de la fase (i+1) con i ∈...
  • Página 105 Potencia activa total P[3] = W[3] = P[0] + P[1] + P[2] Potencia continua total Pdc[3] = Wdc[3] = Pdc[0] + Pdc[1] + Pdc[2] Potencia aparente total S[3] = VA[3] = S[0] + S[1] + S[2] Potencia reactiva o total (Magnitudes no activas descompuestas). [3] = VARF[3] = Q [0] + Q [1] + Q...
  • Página 106 16.1.4.3. Sistema trifásico sin neutro Los sistemas de distribución trifásicos sin neutro son considerados en su totalidad (ningún cálculo de potencias por fase). Se visualizarán en el instrumento únicamente las magnitudes totales. El método de los 2 vatímetros (método Aron o método de los 2 elementos) se aplica para el cálculo de la potencia activa total, de la potencia reactiva total y de la potencia continua total.
  • Página 107 Potencia continua, Vatímetro 2 Pdc[1] = Wdc[1] = Udc[1] . Adc[2] c) Referencia en L3 Potencia activa, Vatímetro 1 Potencia activa, Vatímetro 2 Potencia reactiva, Vatímetro 1 Potencia reactiva, Vatímetro 2 Potencia continua, Vatímetro 1 Pdc[0] = Wdc[0] = -Udc[2] . Adc[0] Potencia continua, Vatímetro 2 Pdc[1] = Wdc[1] = Udc[1] .
  • Página 108 16.1.4.4. Sistema bifásico sin neutro El sistema de distribución bifásico sin neutro (o bifásico de 2 hilos) es considerado como un sistema de distribución monofásico que tiene su referencia de tensión en L2 y no en N (neutro). Potencia activa Potencia continua Pdc[0] = Wdc[0] = Udc[0] .
  • Página 109 Factor de potencia fundamental total Con: Observación: El factor de potencia fundamental también es llamado factor de desplazamiento. Tangente total b) Sistema de distribución con neutro virtual Factor de potencia total. P[3] PF[3]= S[3] Factor de potencia fundamental total. DPF[3]= √...
  • Página 110 Con: Si referencia en L1 Si referencia en L2 Si referencia en L3 Observación: El factor de potencia fundamental también es llamado factor de desplazamiento. Tangente total d) Sistema bifásico sin neutro El sistema de distribución bifásico sin neutro (o bifásico de 2 hilos) es considerado como un sistema de distribución monofásico que tiene su referencia de tensión en L2 y no en N (neutro).
  • Página 111 16.1.6. ENERGÍAS Energías (neutro excluido – en Tint con revaluación cada segundo) 16.1.6.1. Sistema de distribución con neutro Observación: El valor Tint es el período de integración de las potencias para el cálculo de las energías; el usuario controla el inicio y la duración de este período.
  • Página 112 Energía reactiva capacitiva consumida total (Magnitudes no activas descompuestas – Configuración > Métodos de cálculo > VAR) C[0][3] = VARhC[0][3] = Q C[0][0] + Q C[0][1] + Q C[0][2] Energía deformante consumida total (Magnitudes no activas descompuestas – Configuración > Métodos de cálculo > VAR) Dh[0][3] = VADh[0][3] = Dh[0][0] + Dh[0][1] + Dh[0][2] Energía no activa consumida total (Magnitudes no activas no descompuestas –...
  • Página 113 Energía reactiva inductiva aportada total (Magnitudes no activas descompuestas – Configuración > Métodos de cálculo > VAR) hL[1][3] = VARhL[1][3] = Q hL[1][0] + Q hL[1][1] + Q hL[1][2] Energía reactiva capacitiva aportada total (Magnitudes no activas descompuestas – Configuración > Métodos de cálculo > VAR) hC[1][3] = VARhC[1][3] = Q hC[1][0] + Q hC[1][1] + Q...
  • Página 114 Energía no activa consumida total (Magnitudes no activas no descompuestas – Configuración > Métodos de cálculo > VAR) b) Energía continua aportada total con Pdc[i][n] < 0 c) Energías aportadas totales que no sean continuas (P[i][n] < 0) Energía activa aportada total Energía aparente aportada total Energía reactiva inductiva aportada total (Magnitudes no activas descompuestas –...
  • Página 115 16.2. FUENTES DE DISTRIBUCIÓN SOPORTADAS POR EL INSTRUMENTO Véanse las conexiones § 4.6. 16.3. HISTÉRESIS La histéresis es un principio de filtrado frecuentemente utilizado después de una etapa de detección de umbral, en modo Alarma (véase § 4.10) y en modo Corriente de inserción (véase § 5.2). Un ajuste correcto del valor de histéresis evita un cambio de estado repetido cuando la medida oscila alrededor del umbral.
  • Página 116 16.5. DIAGRAMA DE LOS 4 CUADRANTES Este diagrama se utiliza en el marco de la medida de potencias y energías (véase § 9). Figura 123: diagrama de los 4 cuadrantes 16.6. MECANISMO DE ACTIVACIÓN DE LAS CAPTURAS DE TRANSITORIOS El porcentaje de muestra es un valor constante equivalente a 256 muestras por período. Cuando se lanza una búsqueda de transitorio, cada muestra se compara con la muestra del período anterior.
  • Página 117 Las condiciones de activación y de paro de las capturas se indican a continuación: Filtro Condiciones de activación y de paro deactivación Condición de activación ⇔ [valor RMS semiperíodo de A1] > [Umbral de activación] Condición de paro ⇔ [valor RMS semiperíodo de A1] > [Umbral de paro] Condición de activación ⇔...
  • Página 118 Potencia deformante. Componente continua (corriente o tensión). Desequilibrio de tensión en una red de energía eléctrica polifásica: estado en el que los valores eficaces de las tensiones entre conductores (componente fundamental) y/o las diferencias de fase entre conductores sucesivos no son todos iguales. Energía deformante.
  • Página 119 Armónicos en tensión de línea (tensión de línea). Factor de cresta de la tensión de línea (tensión de línea). Tensión de línea (tensión de línea) RMS deformante. Tensión de línea (tensión de línea) continua. Armónico de la tensión de línea (tensión de línea). Umbral de hueco: valor de tensión especificado para permitir detectar el inicio y el fin de un hueco de tensión.
  • Página 120 17. MANTENIMIENTO Salvo la batería y la tarjeta de memoria, el instrumento no contiene ninguna pieza que pueda ser sustituida por un personal no formado y no autorizado. Cualquier intervención no autorizada o cualquier pieza sustituida por piezas simi- lares pueden poner en peligro seriamente la seguridad. 17.1.
  • Página 121 „ En la película de la pantalla nueva, retire la película plástica con la lengüeta blanca. „ Ponga la parte adhesiva de la película contra la pantalla del C.A 8336. Alise la película con un paño limpio para eliminar las...
  • Página 122 17.6. ACTUALIZACIÓN DEL FIRMWARE A fin de proporcionarle el mejor servicio posible en términos de prestaciones y evoluciones técnicas, Chauvin Arnoux le ofrece la posibilidad de actualizar el software incorporado en este instrumento descargando gratuitamente la nueva versión disponible en nuestra página Web.
  • Página 123 18. GARANTÍA Nuestra garantía tiene validez, salvo estipulación expresa, durante tres años a partir de la fecha de entrega del material. El ex- tracto de nuestras Condiciones Generales de Venta está disponible en nuestro sitio web. www.group.chauvin-arnoux.com/es/condiciones-generales-de-venta La garantía no se aplicará en los siguientes casos: „...
  • Página 124 FRANCE INTERNATIONAL Chauvin Arnoux Chauvin Arnoux 12-16 rue Sarah Bernhardt Tél : +33 1 44 85 44 38 92600 Asnières-sur-Seine Fax : +33 1 46 27 95 69 Tél : +33 1 44 85 44 85 Our international contacts Fax : +33 1 46 27 73 89 info@chauvin-arnoux.com...