Descargar Imprimir esta página

Publicidad

Enlaces rápidos

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
SAI Serie SLC ELITE MAX de 160 a 300kVA
Manual de Instalación y Operación
EK449B00

Publicidad

loading

Resumen de contenidos para Salicru SLC ELITE MAX Serie

  • Página 1 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA SAI Serie SLC ELITE MAX de 160 a 300kVA Manual de Instalación y Operación EK449B00...
  • Página 2 Í nd ic e I. SIMBOLOGIA EMPLEADA EN ESTE MANUAL Y/O SOBRE EL EQUIPO. AVISOS DE SEGURIDAD III. APLICACIONES Y USOS. 1.- INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL. 1.1.- Descripción general del SAI. 1.1.1.- Aplicaciones del SAI. 1.1.2.- Potencia y autonomía. 1.1.3.- Seguridad y facilidad de uso. 1.2.- Configuración y equipos opcionales.
  • Página 3 3.7.- Menú 6: Visualización de la memoria de incidencias. 3.8.- Menú 7: Servicio. 4.- OPERACIÓN. 4.1.- Introducción. 4.2.- Interruptores de potencia. 4.3.- Procedimientos guiados. 4.4.- Instrucciones para la puesta en marcha del SAI. 4.5.- Instrucciones para el paso a Bypass manual. 4.6.- Instrucciones para pasar nuevamente del Bypass manual al funcionamiento normal.
  • Página 4: Avisos De Seguridad

    I. SIMBOLOGIA EMPLEADA EN ESTE MANUAL Y/O SOBRE EL EQUIPO. Símbolo de «Atención». Leer atentamente el párrafo de texto indicado y tomar las medidas preventivas indicadas. Símbolo de «Peligro de descarga eléctrica». Prestar especial atención a este, tanto en la indicación sobre del equipo, como la de los párrafos de texto referidos en este Manual de instrucciones.
  • Página 5 1.- INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL. 1.1.- Descripción general del SAI. El presente SAI está compuesto por un chasis metálico en cuyo interior se desarrolla la parte de electrónica de potencia a la que se accede a través de las puertas frontales. Los paneles externos de la máquina pueden extraerse completamente para así...
  • Página 6 1.2.2.- Armario de baterías. Si así lo solicita el cliente, el SAI puede suministrarse con las baterías adecuadas para disponer de la autonomía deseada. Las baterías se ubican en un armario separado dotado de dispositivos de seccionamiento y protección. Debido a la ubicación externa de las baterías, es necesario preveer la protección de las mismas. 1.2.3.- Armario del transformador.
  • Página 7 1.2.7.- Pulsador E.P.O. remoto. El pulsador E.P.O. remoto es un sistema de seguridad que brinda la posibilidad de desactivar completamente la máquina en caso de emergencia. (Para más información, véase el capítulo 2.7.- Conexiones auxiliares del SAI.). 1.3.- Principio de funcionamiento. El SAI descrito consiste en un grupo de continuidad del tipo On-line de doble conversión con bypass automático según la normativa europea EN62040-3.
  • Página 8 El último módulo es el de bypass automático; éste transfiere, en condiciones normales de funcionamiento, la energía filtrada y regenerada desde el módulo Inversor a la carga. En caso de avería o de sobrecarga, la salida del SAI conmutará a la línea de bypass (reserva);...
  • Página 9 2.- NORMAS DE INSTALACIÓN. 2.1.- Información general. En este capítulo se describen las modalidades de instalación del sistema y se enumeran los siguientes temas: 2.2.- Recepción e identificación. 2.3.- Almacenamiento. 2.4.- Ubicación del SAI. 2.5.- Características de la ubicación. 2.6.- Conexión a la red. 2.7.- Conexiones auxiliares del SAI.
  • Página 10 Tab.2.4c - 10 -...
  • Página 11 BYPASS En la Fig.2.4 se muestran las barras de fijación y embornado de los cables. Si observamos el SAI de frente, vemos que la entrada de los cables se efectúa por la parte inferior derecha, a la que puede accederse extrayendo el lateral. Todos los cables entran por la ventana inferior de entrada de cables, tal como se muestra en la figura 2.4 (vista lateral).
  • Página 12 Si la instalación también prevé el armario de baterías, la ubicación deberá entonces garantizar un recambio de aire igual o superior al reflejado en la tabla 2.5b Asimismo conviene recordar que la vida media de las baterías está íntimamente relacionada con la temperatura de trabajo, normalmente aconsejada en torno a los 20°C.
  • Página 13 Los dispositivos de maniobra y todas las conexiones de potencia del SAI deben ser capaces de soportar de forma permanente las corrientes reflejadas en la tab. 2.6. bypass ¡ATENCIÓN! SE DEBE COLOCAR EN EL EXTERIOR DEL SAI, POR EL LADO DE ENTRADA DE LA RED, ADEMÁS DEL INTERRUPTOR DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCIÓN, UN OPORTUNO CONTACTOR CONTRA LOS RETORNOS DE TENSIÓN, DE ACUERDO CON CUANTO SE INDICA EN LA TABLA 2.6 Y EN EL SIGUIENTE ESQUEMA: Si fuese necesario, preparar, en el cuadro de distribución del SAI, un sistema contra el retorno de tensión tal como se representa...
  • Página 14 ¡ATENCIÓN! ANTES DE CONECTAR EL SAI, HAY QUE ASEGURARSE DE QUE LAS LÍNEAS QUE ENLAZAN LAS ENTRADAS DE LA RED DE ALIMENTACIÓN Y DE BYPASS (RESERVA) CON EL PANEL DE DISTRIBUCIÓN ESTÉN ABIERTAS Y SECCIONADAS. ASIMISMO CABE VERIFICAR QUE EL INTERRUPTOR DEL ARMARIO DE BATERÍAS ESTÉ...
  • Página 15 P (KVA) I A.C (A) I D.C (A) A.C (mm I D.C (mm 2 x 70 2 x 50 2 x 95 2 x 70 2 x 150 2 x 95 2 x 185 2 x 120 2.7.- Conexiones auxiliares del SAI. Las tarjetas de comunicación se encuentran encima de los dispositivos de seccionamiento del SAI.
  • Página 16 Conexión externa de la tarjeta de comunicaciones CS0098 Tension bat. baja Red correcta Bypass mantenimiento Inversor ON 2.7.2.- Mando a distancia. Se conecta con el SAI a través de la caja de bornes M1 presente en la tarjeta de comunicación remota (CS0098)(esquema de conexión fig.
  • Página 17 4) Led amarillo ON BYPASS. Encendido, indica que la carga está alimentada por el bypass (activa la alarma sonora). 5) Tecla ALARM SILENCE. Permite silenciar la alarma sonora. 6) Led verde. Encendido, indica la correcta alimentación del mando a distancia. 2.7.3.- Software de gestión del SAI.
  • Página 18 2.8.- Toma de tierra de protección. El cable de llegada de la toma a tierra debe conectarse al colector de tierra del SAI. Siempre debe ser el primer cable en conectarse. Se aconseja colocar un antioxidante entre la barra de tierra y el tablero de contactos para prolongar la vida del contacto.
  • Página 19 3.- PANEL DE CONTROL. 3.1.- Introducción. En la parte frontal del SAI se encuentra un panel de control mediante el cual es posible monitorizar fácilmente su estado general, de las baterías y de las correspondientes alarmas. El citado panel de control está compuesto por un display LCD que indica el estado operativo, las medidas y las alarmas, y por un pulsador E.P.O.
  • Página 20 Durante el funcionamiento normal del SAI, el panel de control muestra, a través de una serie de mensajes, el estado de funcionamiento de cada uno de los bloques que componen el sistema. De esta forma, el operador recibe información en tiempo real (alarma sonora) sobre eventuales anomalías del sistema.
  • Página 21 SAI EN CONDICIONES NORMALES DE FUNCIONAMIENTO INVERSOR FUNCIONANDO INVERSOR - BYPASS SINCRONIZADOS / NO INVERSOR Tabla 3 3.2.1.- SAI en condiciones anómalas. En caso de anomalías en el SAI, la pantalla de los estados será sustituida por la de las alarmas. Al usuario le aparecerá...
  • Página 22 rotación de fases errónea. 3.3.- Menú 2: Visualización de las medidas. Para acceder a esta pantalla es necesario presionar la tecla ENTER en “2.Visualización de las medidas” del menú principal. De esta forma el operador puede verificar, desplazándose con las flechas < o >, el valor de las siguientes magnitudes eléctricas: V fase/neutro = tensión de fase de la red de entrada.
  • Página 23 3.4.- Menú 3: Controles del SAI. Mediante este menú se pueden dar órdenes al SAI. Si no se lleva a cabo ninguna operación transcurridos 3 minutos, el display visualizará el menú 1 VISUALIZACIÓN DE ESTADOS Y DE ALARMAS. 3.5.- Menú 4: Procedimientos guiados. Guía al operador en el apagado del SAI y la red de bypass.
  • Página 24 Si no se lleva a cabo ninguna operación transcurridos 3 minutos, el display visualizará el menú 1 VISUALIZACIÓN DE ESTADOS Y DE ALARMAS. 3.7.- Menú 6: Visualización de la memoria de incidencias. En este menú el usuario puede ver los últimos 1.024 acontecimientos / alarmas en orden cronológico. El display de la memoria de incidencias puede abrirse seleccionado 6.HISTÓRICO DE EVENTOS en el menú...
  • Página 25 4.- INSTRUCCIONES DE USO DEL SAI. 4.1.- Introducción. Este capítulo describe los dispositivos de maniobra del SAI a disposición del operador para utilizar correctamente el sistema. El SAI puede encontrarse en una de las siguientes condiciones de trabajo: • Funcionamiento normal – El SAI alimenta la carga. El SAI está funcionando regularmente y emplea la alimentación de la red para suministrar alimentación a las cargas y cargar las baterías.
  • Página 26 En la fig. 4.3 se muestran los interruptores en posición de OFF: BYPASS BYPASS ¡ATENCIÓN! Todas las operaciones descritas en los siguientes párrafos deben ser realizadas por electricistas autorizados y/o por personal entrenado. 4.3.- Procedimientos guiados. Si se selecciona este menú, se podrán llevar a cabo las siguientes operaciones: -Encendido del SAI.
  • Página 27 En función de la selección efectuada, en el display LCD aparecerán todas las operaciones que debe ejecutar el operador para una correcta activación de la opción seleccionada. El operador será guiado a través de una serie de mensajes que indican las maniobras que deben realizarse con los seccionadores situados en la máquina y las órdenes que deben activarse a través del display LCD.
  • Página 28 En este momento, la máquina se encuentra en modalidad de funcionamiento regular, y es capaz de garantizar la continuidad de la alimentación a las CARGAS. Se aconseja simular un estado de fallo de red y otro inmediato de reanudación para verificar el correcto funcionamiento del sistema SAI / Batería.
  • Página 29 4.6.- Instrucciones para pasar nuevamente de Bypass manual al funcionamiento normal. Para restablecer las condiciones de funcionamiento normal partiendo de una carga en bypass manual, es necesario seguir los siguientes pasos: 1. Cerrar el seccionador de ENTRADA DE BYPASS (RESERVA) I2. A partir de este momento, si se verifica la alimentación en la red de bypass (reserva) y ésta es correcta, se activa el display LCD y todo el control de la máquina entra en funcionamiento.
  • Página 30 de estar garantizada la continuidad de las cargas. 3. Abrir el seccionador de la carga I3. Las cargas dejan de recibir alimentación. 4. Abrir el seccionador de ENTRADA DE BYPASS (RESERVA) I2. 5. Abrir el seccionador de la RED PRINCIPAL I1. 6.
  • Página 31 3. Cerrar el INTERRUPTOR DE ENTRADA DE LA RED I1. Esperar unos 10 segundos; entonces se activará una secuencia de puesta en marcha gradual del rectificador principal, con el objetivo de efectuar una precarga de las capacidades internas de la máquina sin provocar sobretensiones en la red. En el LCD aparecerá...
  • Página 32 A partir de este momento, las CARGAS reciben alimentación directamente de la red de bypass (reserva) y el SAI no presenta tensiones peligrosas en su interior, salvo los bornes de entrada / salida, cerrados con un panel y, durante algunos minutos, los condensadores de CC y CA del inversor, a los que se puede acceder quitando el panel metálico que los cubre.
  • Página 33 1. Apagar el inversor. A través del menú 3. COMANDOS SAI, seleccionar Inversor OFF y presionar ENTER. De esta forma se apaga el inversor y deja de estar garantizada la continuidad de las cargas. 2. Abrir el seccionador de la CARGA I4. Las cargas dejan de recibir alimentación.
  • Página 34 5.- SAI EN PARALELO. 5.1.- Predisposición del sistema. La instalación de más de un SAI en paralelo prevé la realización de uno o más paneles de distribución. El tipo de panel realizado garantiza diferentes niveles de operatividad en función de la complejidad de la solución adoptada. A continuación, se describe la solución típica, normalmente sugerida, que garantiza una operatividad total del sistema (fig.5.1).
  • Página 35 La protección Back Feed debe ser implementada como una única alimentación aguas arriba mediante un bus de distribución, o desglosada para cada SAI con la línea de alimentación de reserva. Las secciones distribución de alimentación + bypass del sistema y la distribución del usuario, con el bus paralelo y las salidas de cada SAI, son para el cliente, a menos que se indique lo contrario expresamente.
  • Página 36 5.4.- Puesta en marcha SAI en paralelo. Las máquinas son puestas en marcha en la misma secuencia empleada para una máquina sola, excepto que la carga no es inmediatamente alimentada por la red de reserva, y el cierre del interruptor de salida del SAI es el penúltimo paso del proceso.
  • Página 37 6.- EQUIPO CON ANOMALÍAS. 6.1.- Alarmas genéricas. En caso de anomalías en el SAI, la pantalla por defecto será sustituida por una de alarma en la que aparecerá uno de los mensajes descritos en la tabla: Cuando un SAI presenta anomalías que no pueden solucionarse, no es capaz de garantizar la continuidad de la alimentación a las cargas.
  • Página 38 En el caso de máquinas en paralelo, el SAI con anomalías, excluido del funcionamiento en paralelo, debe ser aislado abriendo el INTERRUPTOR DE SALIDA y apagando seguidamente la máquina. Seguidamente se debe llamar al servicio de asistencia. En el caso de alarmas relacionadas con la temperatura, asegurarse inmediatamente de que no haya pérdidas de líquido en el circuito de refrigeración (alarma de nivel de líquido en el display LCD).
  • Página 39 7.- MANTENIMIENTO PROGRAMADO. El SAI necesita, a lo largo de su vida útil, de ciclos de mantenimiento programados para mantener la fiabilidad de operación y la eficiencia. El mantenimiento programado debe confiarse a la empresa vendedora de la máquina o a una empresa especializada y experta en el sistema recomendada por la misma vendedora.
  • Página 40 08460 Palautordera Tel. +34 93 848 24 00 sat@salicru.com - 40 -...