Conexiones Eléctricas; Puesta En Marcha; Sentido De Rotación; Funcionamiento Con Válvula Cerrada - salmson IMMERSON D400 Instalacion Y Puesta En Servicio

Bombas de perforacion immerson
Tabla de contenido

Publicidad

Idiomas disponibles
  • ES

Idiomas disponibles

ESPAÑOL
(Ver FIG. 4).
- Es imprescindible fijar la placa de sitio en la proximidad inmediate
de la perforación a fin de mantener disponibles las características
de la instalación.
- Antes de la bajada (y durante la bajada en perforación profunda)
la resistencia de aislamiento del motor y del cable debe medirse
en varias oportunidades (2 Mohm como mínimo).
5.2 Conexiones hidráulicas (Ver FIG. 4)
ESQUEMA DE INSTALACION
1 -
Bomba Immerson D400.
2 -
Electrodo de masa.
3 -
Electrodo de falta de agua.
4 -
Electrodo alto.
5 -
Cable de alimentación motor.
6 -
Nivel dinámico (bomba en servicio).
7 -
Nivel estático (bomba parada).
8 -
Cofre de protección (con falta de agua).
9 -
Alimentación red.
10 -
Presostato.
11 -
Depósito a vejiga.
12 -
Válvula aisladora.
13 -
Válvula
antiretorno.
14 -
Cable eléctrico conectado al motor.
15 -
Conexión de los cables (ref. 5 y 14).
16 -
Fijación de la tubería sobre el pozo.
• en tubería rígida acero roscada 1"
caso de una tubería flexible, soportar la bomba por un cabo fijado
a los dos anillos de izado situados sobre el cuerpo de descarga.
• Es obligatorio instalar un válvula antirretorno (ref. 13) en la salida
deperforación (entre la bomba y la instalación).
• Prever en la salida de perforación o de pozo un manómetro o un
contactor manométrico y una válvula aisladora.
5.3 Conexiones eléctricas
Las conexiones eléctricas y los controles deben ser efectua-
dos por un electricista habilitado y de conformidad con las
normas locales vigentes.
- Verificar la tensión disponible en la red.
- Utilizar un cable conforme a las normas locales vigentes.
La longitud máxima del cable es función de la intensidad
nominal del motor y de la caída de tensión admitida sobre
esta longitud.
Longitud máxima de cable (para arranque directo)
Motor
kW
1,5
0,25
100
Mono
0,37
85
230 V
0,55
64
1 - phase
0,75
49
50 Hz
1,1
32
1,5
25
2,2
17
0,37
570
0,55
380
0,75
282
Tri
1,1
204
400 V
1,5
156
3 - phase
2,2
102
50 Hz
3
79
3,7
70
4
58
5,5
45
7,5
30
Peso al metro (kg)
0,2
o 2" según modelos. En el
1/4
CABLE (mm
)
2
2,5
4
6
10
144
107
140
83
110
165
54
80
120
195
35
60
95
153
25
45
65
102
610
470
740
340
540
260
420
530
170
290
400
600
132
230
320
490
125
200
290
420
97
180
250
380
75
140
200
300
50
100
145
210
0,25
0,3
0,4
0,65
¡ATENCIÓN!
- No olvidarse de conectar el contacto a tierra.
- Protección del motor obligatoria T4 o MD por disyuntor a protec-
ción térmica y magnética.
Conexión motor :
a : negro
b : azul
c : marrón
d : verde/amarillo (Ver FIG. 1-2-3).
Motor monofásico tipo MP (Ver FIG. 1).
Motor monofásico tipo MD (Ver FIG. 2).
Motor trifásico tipo T4 (Ver FIG. 3).

6. PUESTA EN MARCHA

6.1. Sentido de rotación
Monofásico :
Ningún riesgo de inversión.
Trifásico :
Para determinar el buen sentido de rotación del grupo, basta con
controlar la presión en la descarga, sabiendo que el sentido cor-
recto corresponderá a la presión más fuerte.
O medir la presión, con la válvula de descarga cerrada y compa-
rarla con la solicitada.
En caso de inversión, cruzar dos hilos de fase en el cofre o el des-
contactor.
Nota : La presión medida con la válvula cerrada a la salida de la
perforación corresponde a la altura manométrica de la bomba
con un caudal nulo, menos la altura entre el nivel del suelo y el
nivel de agua.
6.2. Funcionamiento con válvula cerrada
La bomba sólo debe funcionar 2 minutos como máximo válvula cer-
rada ya que el flujo de enfriamiento exterior no existe ya, el agua al
interior de la bomba se recalienta muy rápidamente y transmite este
calor al motor y lo daña.

6.3. Funcionamiento

¡ATENCIÓN!
- Controlar una vez más todas las conexiones eléctricas, la protec-
ción eléctrica, el calibre del o de los fusibles.
- Medir la intensidad en cada fase y comparar con los valores
nominales de la placa de identificación.
- No sobrepasar la corriente nominal del motor.
- Medir la tensión de alimentación, con el motor en funcionamiento.
Tolerancia admisible : + 6 %, - 10 % en 50 Hz, ± 6 % en 60 Hz.
16
- Expulsar el aire del tubo de descarga para evitar los golpes de
ariete al arranque.
- Si el grupo funciona con un arranque electrónico o un variador
de frecuencia, las pendidas de arranque y parada del motor
deben regularse a 3 segundo máximo
Temperaturas ambientes :
245
Los motores sumergidos están construidos para ser utilizados a poten-
163
cia nominal en agua a la temperatura máxima de 40°C. La veloci-
dad de circulación a lo largo del motor debe ser como mínimo de 8
cm/segundo para asegurar un buen enfriamiento.
En ocasión de la utilización en agua a temperatura más elevada, la
carga debe reducirse proporcionalmente a la corriente nominal del
motor, como se indica en el cuadro presentado a continuación.
Temperatura del agua
680
35°C (95°F)
560
40°C (104°F)
500
45°C (113°F)
350
50°C (122°F)
0,85
55°C (130°F)
14
Un error de conexión eléctrica dañaría al motor.
No hacer funcionar nunca la bomba en seco, ni
siquiera un corto instante.
Corriente nominal máxi del motor en %
de 0.37 à 5.5 Kw
Au-delà de 5.5 kW
95 %
95 %
90 %
80 %
70 %
95
88
76
62
48

Publicidad

Tabla de contenido
loading

Tabla de contenido