5.4 Instrucciones al paciente
Asegúrese de que el brazo de medición del tonómetro pueda moverse
libremente y no se vea obstaculizado por, por ejemplo, las pestañas o la
mejilla del paciente.
Figura 4
5.5 Astigmatismo
Si la córnea es esférica, las mediciones pueden realizarse en cualquier meridiano, pero
lo más conveniente es hacerlo en el meridiano 0°.
No ocurre lo mismo cuando se examinan ojos con un astigmatismo corneal superior a 3
dioptrías, ya que las zonas aplanadas no son circulares, sino elípticas.
Se ha calculado que, en casos de astigmatismos corneales mayores, cuando el prisma
de medición se encuentra en un ángulo de 43° con respecto al meridiano de mayor
radio, debe aplanarse una superficie de 7,354 mm2 (ø 3,06 mm).
Por ejemplo: Si el astigmatismo corneal asciende a
6,5 mm / 30° = 52,0D/30° y 8,5 mm / 120° = 40,0D / 120°
El valor de graduación 120° del prisma se fija en la marca 43° del soporte del prisma.
Si hay un astigmatismo corneal de 8,5 mm / 30° = 40,0D / 30° y 6,5 mm /
120° = 52,0D / 120°
El valor de graduación 30° se fija en la marca 43°.
En otras palabras, fije la posición axial del radio mayor, es decir, el eje de un cilindro
negativo, en la marca de graduación del prisma en el soporte del mismo.
Pida al paciente que mire al frente
o ligeramente hacia arriba y, de ser
necesario, utilice una luz de fijación
para este fin.
Se recomienda pedir repetidamente a
los pacientes mantener los ojos bien
abiertos durante el examen. En caso
necesario, los dedos del examinador
podrán mantener abiertos los párpados
del ojo examinado, siempre y cuando
no ejerza presión sobre el ojo.
es
137