Mediante el HRM, el Rotor-Gene Q MDx caracteriza las muestras a partir de la longitud de la
secuencia, el contenido de GC y la complementariedad de la secuencia de ADN. El HRM puede
utilizarse en aplicaciones de genotipado, como análisis de inserciones/deleciones o polimorfismos
de un solo nucleótido (single nucleotide polymorphisms, SNP), así como para detectar posibles
mutaciones genéticas desconocidas. También puede usarse en aplicaciones de epigenética para
detectar y analizar estados de metilación de ADN. Otra de sus utilidades es detectar
cuantitativamente una proporción pequeña de variantes de ADN sobre un fondo de secuencia
nativa con una sensibilidad cercana al 5 %. Esto resulta práctico, por ejemplo, para estudiar
mutaciones adquiridas somáticamente o cambios en el estado de metilación de las islas CpG.
El HRM en el Rotor-Gene Q MDx posibilita varias aplicaciones, entre las cuales:
Identificación de genes de candidatos con predisposición
Estudios de asociación (comparación de casos y controles, genotipo a fenotipo)
Determinación de prevalencia de alelos dentro de una población o subgrupo
Cribado y validación del SNP
Detección de pérdida de heterocigosidad
Identificación del ADN
Caracterización de bloques de haplotipos
Análisis de metilación del ADN
Mapeo del ADN
Identificación de especies
Descubrimiento de mutaciones
Determinación del ratio de mutaciones somáticamente adquiridas
Tipificación de HLA
El HRM es más sencillo y rentable que los ensayos de genotipado basados en sondas y, a
diferencia de lo que ocurre con los métodos convencionales, es un sistema de tubos cerrados que
evita la contaminación con productos de PCR. Los resultados son comparables a los de los métodos
convencionales, como la secuenciación de ADN, SSCP, DHPL y RFLP.
Manual del usuario de Rotor-Gene Q MDx CE 02/2022
176